miércoles 21 mayo, 2025
Mujer es Más –
COLUMNAS COLUMNA INVITADA

«REPÚBLICA DE KALY-COATLICUE» Gobiernos de coalición ¿cuándo son necesarios? (II)

Por. Alfonso García Pérez

¿Será posible una coalición de partidos con ideología económica diferente? Pues resulta que sí, y eso son los verdaderos casos que generan gobiernos de coalición en rigor Stricto sensu.

En mi humilde opinión, los gobiernos de coalición, o sea, los derivados de la alianza de partidos políticos con ideología económica diferente, son posibles en cualquiera de estos tres escenarios:

a) Cuándo el partido triunfante en las elecciones integra en su gabinete y en puestos del nuevo gobierno, a personas de los partidos perdedores, ya en ese momento opositores, y permitiéndoles llevar a cabo algunas de sus propuestas de campaña, diferentes a las del partido mayoritario, con el objetivo de lograr una estabilidad en los parlamentos, en las calles y en los medios de comunicación.

b) Cuando se enfrenta a una dictadura, o a un autoritario presidencialismo, que gracias a la demagogia ha logrado una mayoría que abusa, que impone medidas caprichosas, que reprime y que usa los recursos del gobierno para seguir manipulando a la población con el objetivo de perpetuarse en el poder. Ante esas disyuntivas, las diferencias en el modelo económico pasan a segundo plano y la prioridad es rescatar a la democracia y a los derechos humanos.

c) Así también, después de las guerras, internas o externas, los gobiernos de coalición son la opción para la reconstrucción a la patria, más allá de ideologías.

Este modelo de gobierno de coalición fue dominante en Europa después de la Segunda Guerra Mundial, y también después de la caída del “Muro de Berlín”.

La primera gran coalición planetaria, formada entre los socialistas de la URSS, los capitalistas de Inglaterra y Francia, y los de centro y economía mixta de Estados Unidos de América, fue para enfrentar al monstruoso nazismo-fascismo alemán-japonés-italiano. Aunque al principio, el gobierno alemán encabezado por Hindenburg y Hitler, no era tan autoritario, y de hecho implantó una exitosa economía mixta y una alianza con la URSS, con Estados Unidos y con México, en contra de las monarquías y de los imperialismos-colonialismos, pero como ya expliqué, la demagogia y el poder absoluto corrompen a los hombres, quienes terminan actuando en contra de sus principios, que en el caso de Hitler derivó en ser el mayor genocida, represor y asesino de la historia.

En 1945, Europa quedó dividida en dos regiones: la ocupada por la Unión Soviética, que era una dictadura socialista de partido único; y la democrática, que fue ocupada por Estados Unidos e Inglaterra con sus aliados de derecha liberal y socialistas democráticos. La prioridad era reconstruir a los países destruidos por la guerra, imponer a la política de derechos humanos, y enterrar para siempre a la demagógica y mortífera ideología del nazismo.

Con la caída de la dictadura soviética, y con la liberación de los países de Europa oriental, a partir de 1990, vino una segunda ola de gobiernos de coalición, con la prioridad de garantizar a la democracia y a los derechos humanos. Para 2008, el 80% de los países de Europa tenían forzados gobiernos de coalición, varios entre partidos de derecha y de izquierda, que ciertamente priorizaron a los derechos humanos y a la democracia, que muchas veces terminó siendo parlamentaria, y que obligó a que las tomas de decisiones económicas fueran producto de intensivos debates en las cámaras legislativas, en las universidades, en toda la sociedad, y en los medios de comunicación, sin afectar por esto a la unidad de estos gobiernos plurales.

Tres ejemplos:

  • En 1993 en Japón se formó una gran coalición de partidos de derecha y de izquierda para enfrentar al dominante Partido Liberal Democrático, al cual le arrebataron la mayoría, lo que provocó lo mismo que en Europa: una toma de decisiones democratizada y ampliamente debatida en torno a la economía de Japón.
  • En 2010, en Reino Unido, triunfa con margen mínimo el conservador y derechista David Cameron, y llama a formar parte de su gobierno a destacados laboristas y socialistas, y genera una alianza en el parlamento británico para sacar adelante a algunas polémicas medidas económicas.
  • Y en España, en 1938 y en 2019, se conformaron gobiernos de coalición de derecha democrática y de izquierda antifascista, para superar al totalitarismo.

Artículos Relacionados

ACTOS DE PODER: ¡Pídeme perdón!

Editor Mujeres Mas

LA ABADÍA DE ELOÍSA: Mtro. Orlando Morales González, el valor de la perseverancia…

Editor Mujeres Mas

El poder subversivo de la solidaridad

Editor Mujeres Mas

EL ARCÓN DE HIPATIA Deudores alimentarios: impartidores de injusticia

Editor Mujeres Mas

RETROVISOR Infancia: crimen organizado al acecho

Editor Mujeres Mas

SEXTO SENTIDO: ¿Adiós al glamour de ser influencer?

Editor Mujeres Mas
Cargando....
Mujer es Más es un medio en el que todas las voces tienen un espacio. Hecho por periodistas, feministas, analistas políticos y académicos que hacen de este sitio un canal de expresión para compartir historias, opiniones, victorias, denuncias y todo aquello que aporte en la vida de quien nos lee.