La Carta Magna Mexicana es uno de los documentos más extensos a nivel mundial.
En los próximos días México conmemorará los cien años de su Constitución, la cual fuera promulgada el cinco de febrero de 1917. Hoy es una de las Cartas Magnas más longevas, apenas superada en edad por algunas europeas y por la norteamericana (expedida ésta en 1787). La gran mayoría de las constituciones del mundo tuvieron su origen posterior a la Segunda Guerra Mundial.
La Constitución Mexicana aprobada hace cien años, se caracterizó por ser un texto extenso, contenía 22 mil palabras. Actualmente, el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) refiere que contiene 60 mil; es decir, casi ha triplicado su contenido. Esta información da cuenta de un dato curioso: la Carta Magna Mexicana es uno de los documentos más extensos a nivel mundial, sólo superada por la India con una total de 146 mil 385 palabras; Nigeria con 66 mil 263; Brasil con 64 mil 488, y Malasia con 64 mil 080.
Actualmente, el número de palabras está relacionado con el tema de las reformas, pues cada artículo reformado en nuestra Constitución ha incrementado la longitud de su texto. Las reformas han intensificado sus ritmos en los últimos años. Hemos sido testigos de la vorágine de transformaciones que ha tenido nuestra Constitución.
Durante el sexenio anterior del Presidente Felipe Calderón (2006-2012), se aprobaron 36 decretos de Reforma y se modificaron 110 artículos; de acuerdo al IIJ, esto equivale al 20% de las reformas hechas desde 1921.
En el sexenio actual del Presidente Enrique Peña Nieto, se han aprobado varios decretos de reforma, mismos que tienen sus efectos en la Constitución. Por ejemplo, la Reforma Educativa que trajo como consecuencia la constitucionalización de la carrera magisterial e instituyó el Sistema Nacional para la Evaluación Educativa. Con la reforma en materia de competencia económica y telecomunicaciones, este decreto va a configurar como organismos autónomos a la Comisión Federal de Competencia Económica y al Nuevo Instituto Federal de Telecomunicaciones.
La propensión reformista ha llevado incluso a modificar una y otra vez más un mismo artículo, por ejemplo el referente a las facultades del Congreso, el artículo 73 que ha sido modificado 69 ocasiones. Esta tendencia reformadora nos indica que aún no han incorporado todos los cambios ambicionados o necesarios, por lo tanto la Constitución seguirá incrementando su extensión.
Caso curioso, aún cuando es uno de los documentos con mayor número de palabras, no es considerada una de las constituciones con mayor número de artículos. El documento de la India sigue siendo el mayor con 500 artículos, la mexicana contiene 136, mientras la norteamericana sólo 33.
Con base en el Ranking Constitucional publicado en el 2016 por Comparative Constitutions Project, organización dedicada al estudio comparativo de las constituciones del mundo, la Constitución Mexicana está colocada en la lista de las 10 primeras constituciones con mayor número de Derechos mencionados en su contenido. Esta lista la encabeza Ecuador con 99 derechos mencionados, seguido por Bolivia con 88, Serbia 88, Cabo Verde 87, Portugal 87, Armenia 82, Venezuela 82, México 81, Angola 80 y Brasil 79.
Por otro lado, encontramos naciones con un número significativamente menor de Derechos mencionados en sus Cartas Magnas; por ejemplo, Francia con 13 derechos mencionados en su documento, Dinamarca 21, Estados Unidos 35, Bélgica 35 y Canadá con 36.
Pareciera que hay una necesidad de que los derechos no cubiertos de facto estuvieran en el papel, pero sabemos que, por lo menos en México, su existencia no es ninguna garantía de mayor bienestar.
Estos números nos llevan al planteamiento de las siguientes preguntas: ¿El crecimiento de nuestro documento constitucional ha sido necesario y responde a una adecuación con la realidad? ¿Las constantes reformas constitucionales han provocado dificultades para su interiorización a nivel social? ¿La proliferación de las reformas es un indicativo de insatisfacción?
Las respuestas no deberán de ser sencillas, una línea de explicación puede ser los inacabados procesos de modernidad que en México continúan sobreponiendo el Derecho y la Política, no permitiendo su autonomía.
El sistema Jurídico y Político deberían de tener un funcionamiento diferenciado y la Constitución no depende del sistema político al momento de su aplicación, sino del sistema jurídico. Posiblemente esta autonomía funcional de los sistemas es lo que pueda explicar que naciones con documentos mucho más precisos, tengan sistemas jurídicos que alcanzan tal ordenamiento social. De ser así, nuestras expectativas no deberán de estar en el auge reformista. El aumento del texto constitucional no garantiza el ordenamiento social que urge en este país, es una ficción.
Mayra Rojas es docente en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey (Campus Estado de México), en la Universidad Iberoamericana (Cd. de México). Doctora en Ciencias Sociales y Políticas (Universidad Iberoamericana).