Diputados aprueban dictamen que incorpora en la ley la definición de violencia simbólica contra las mujeres - Mujer es Más -

Diputados aprueban dictamen que incorpora en la ley la definición de violencia simbólica contra las mujeres

Foto: Cámara de Diputados

Con 427 votos a favor, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen que adiciona una fracción VII al artículo 6 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a fin de reconocer la violencia simbólica como un tipo de violencia contra las mujeres.

Define a la violencia simbólica como una manifestación de la discriminación estructural contra las mujeres, que se materializa a través de la creación, transmisión o reproducción, de manera directa o indirecta, de mensajes, valores, símbolos, imposiciones familiares, educativas, ideológicas, sociales, económicas, políticas, culturales, estéticas o religiosas basadas en estereotipos de género, que refuerzan relaciones desiguales de poder y la subordinación de las mujeres frente a los hombres.

Su objetivo es ampliar el contenido de la protección para las mujeres, adolescentes y niñas, especialmente derivado de la reciente reforma al artículo 4º de la Constitución Política, donde se apuntaló el deber de todas las autoridades de garantizar el derecho de las mujeres a la igualdad sustantiva y de reforzar la protección de las mujeres, adolescentes, niñas y niños en relación con el derecho a una vida libre de violencias.

La violencia simbólica –añade– es posibilitadora de otras formas de violencia, dado que es el vehículo de apropiación cultural mediante el cual las mujeres y los hombres introyectan roles, comportamientos y sitios del espacio social para actuar en la vida cotidiana, construyendo la normalización de las relaciones de dominación sobre la mujer.

Indica que el feminicidio, como última y más cruda expresión de la violencia contra la mujer, se manifiesta porque el sistema patriarcal, cimentado en su simbolismo (violencia simbólica), arroja al mundo hombres que conciben a las mujeres como objetos que puede ser utilizados y desechados a causa de la conceptualización que el sistema hegemónico realiza sobre ellas.

Hace notar que la violencia simbólica pone en evidencia que la problemática de las violencias hacia las mujeres es estructural, ya que el entramado sociocultural cosifica a la mujer y la coloca en una situación de subordinación frente al hombre.

Es indispensable dejar de normalizar conductas

La diputada María Luisa Mendoza Mondragón del PVEM, promovente de la iniciativa, indicó que, de acuerdo con datos de la ONU, en México cada de 10 mujeres son asesinadas, víctimas de la manifestación más extrema de la violencia y muchas veces por su propia pareja, y aun con los esfuerzos gubernamentales de asociaciones civiles, colectivas y redes de apoyo, la erradicación de la violencia sigue siendo un reto de dimensiones mayores.

Relató que de acuerdo al sociólogo Pierre Bourdieu, en la década de los setenta acuñó el concepto de “violencia simbólica”, aquella que no usa la fuerza física pero que impone jerarquías y roles a través de mensajes, estereotipos y prácticas culturales que se vuelven normales. Se produce en los medios, en la educación formal, en chistes, en refranes y gestos cotidianos, “tan imperceptibles que termina aceptando tanto quien la ejerce como quien la padece”.

Dijo que reconocer en la ley estas formas sutiles de desigualdad, es indispensable para dejar de normalizar conductas de discriminación, exclusión e injusticia que tanto daño ha causado. “Aprender a ver y nombrar estas violencias es el primer paso, el siguiente es asumir nuestra obligación de prevenirlas y evitarlas, así como sancionarlas”.

Mencionó que hoy se tiene la oportunidad de desmontar pieza por pieza lo que durante generaciones se presentó como normal. “Hoy tenemos que afirmar que ninguna forma de violencia, ni visible ni silenciosa, tendrá espacio de la vida de las mujeres de este país. Hoy toca exigir, resistir, persistir, insistir”.

Related posts

López Rabadán solicitará detener queja contra consejeros del INE

Pedro Haces celebra avances en consolidación de autonomía sindical en el servicio público

La Mañanera: Presidenta pide a Noroña respetar a Grecia Quiroz