Autonomía financiera asegura a mujeres igualdad en diversos ámbitos: Venegas Álvarez - Mujer es Más -

Autonomía financiera asegura a mujeres igualdad en diversos ámbitos: Venegas Álvarez

Hablar de empoderamiento de las mujeres, en particular en el terreno económico, presupone nuestra autonomía para ganar, administrar, gestionar y decidir sobre nuestros ingresos, bienes y tiempo, aseguró la directora de la Facultad de Derecho (FD) de la UNAM, Sonia Venegas Álvarez.

Para ello, dijo, es necesario garantizarles el acceso a empleos y remuneraciones dignas, así como seguridad social. Sin embargo, aún persisten brechas significativas de desigualdad con respecto a los hombres, en particular por el tiempo que tradicionalmente dedican a labores no retribuidas como actividades domésticas y de cuidados.

Al participar en la conferencia “Empoderamiento económico de la mujer: experiencia de una mujer autora”, destacó: Brindarles autonomía financiera para superar su vulnerabilidad no se limita a garantizar que cuenten con las mismas capacidades en ámbitos como educación o salud, implica asegurar la igualdad real en el acceso a los recursos productivos, a las oportunidades laborales y los espacios de toma de decisiones.

“Se trata de un proceso que posibilite que podamos ejercer esa autonomía, definir nuestros propios proyectos de vida y participar en el desarrollo económico y social”, subrayó.

¿Cuál debe ser el papel del derecho?

La directora del Seminario de Filosofía del Derecho de la FD, Abril Uscanga Barradas, señaló que en México persisten diferencias salarias entre hombres y mujeres. Reciben, en promedio, 15 por ciento menos en los sectores formales; el porcentaje aumenta a 20 por ciento en el terreno de la informalidad.

De acuerdo con un análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad, ellas perciben 85 pesos por cada 100 que ganan los varones, lo que nos indica que aún hay trabajo por realizar para superar esta y otras desigualdades.

En el encuentro realizado en el auditorio Benito Juárez -en ocasión del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres que se conmemora el 25 de noviembre-, la académica consideró:

Poco nos hemos cuestionado los juristas sobre cuál es el papel del derecho; nos hemos tardado demasiado en discutir cómo numerosas estructuras políticas y legales, así como el sistema jurídico en general, han perpetuado y reforzado las desigualdades de género y otras formas de opresión.

A menudo, las leyes y prácticas legales muestran y mantienen prejuicios y jerarquías de poder que existen en la sociedad, eso nos permite enfocar nuestra atención más allá del estudio clásico de la violencia en su contra para incluir o analizar formas institucionalizadas de este fenómeno que nos faciliten comprender cómo los sistemas legales no dan respuesta a estas inquietudes.

Debemos tener en cuenta que las teorías críticas en derecho son fundamentales para desafiar las injusticias de género arraigadas, y avanzar hacia sistemas jurídicos que promuevan de una forma más eficiente la igualdad y justicia para todos los géneros.

Talento femenino

El poder para una mujer se ejerce en el momento de toma de decisiones, en su carrera, cuerpo y en otras cuestiones que le son inherentes, dijo la autora de obras musicales y socia de la Sociedad de Autores y Compositores de México, Esmeralda Cantoral.

En el ámbito musical, a lo largo de la historia, “nos ha tocado derribar varias barreras, la primera de ellas el acceso a estudiar en las bellas artes y el derecho moral, es decir, reconocimiento a la paternidad de una obra, entre otros aspectos”.

A decir de la artista, el padecimiento económico de las creadoras, de las compositoras en particular, ha sido muestra clara de rechazo estructural y sistemático del trabajo femenino por la falta de un sistema dispuesto a reconocer el talento y pagar por ello. Para el siglo XX se logró que pudieran estudiar y firmaran sus obras.

En la historia musical de México, refirió, solo hay tres compositoras que han logrado trascender a nivel internacional: Consuelo Velázquez –cuya composición Bésame mucho es la obra con mayor número de traducciones en el mundo–, Ema Elena Valdelamar y María Grever; de cada 100 compositores registrados en la Sociedad, nueve son mujeres.

Apuntó que la ONU estima que si las mujeres participaran en la vida económica del mundo, el producto interno bruto podría crecer hasta en 26 por ciento para 2030.

UNAM Global

Related posts

Hay voluntad de deliberar y debatir ampliamente la revocación de mandato: Monreal

Millonario revés a Ricardo Salinas Pliego, SCJN le ordena pagar más de 48 mil mdp al SAT

La Mañanera: En diciembre inicia reconstrucción en zonas afectadas por lluvias