En la sede de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) se inauguró el Tercer Encuentro Nacional “El futuro de los cuidados en México”, un espacio que reúne a representantes del gobierno federal, gobiernos locales, organizaciones de la sociedad civil, sindicatos, academia, organismos internacionales, colectivas de cuidadoras y sector privado para debatir, dialogar y proponer acciones y temáticas que ayuden a consolidar un Sistema Nacional y Progresivo de Cuidados con enfoque de derechos, igualdad y corresponsabilidad.
Durante la apertura, la Secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, reconoció el papel de la CISS como espacio de diálogo interamericano y celebró que México coloque la agenda de cuidados en el corazón de la transformación social.
“Mientras en muchas partes del mundo los derechos retroceden, en México seguimos avanzando. No podemos hablar de nuestros derechos sin hablar de los cuidados: son el corazón de la igualdad, de la justicia y de la vida digna”, señaló.
La funcionaria recordó que bajo el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum, México ha dado pasos concretos hacia la construcción de un Sistema Nacional de Cuidados, con políticas como los Centros de Educación Infantil (CECI), la Pensión Mujeres Bienestar y el Sistema de Información de Cuidados (SIDECU), que reconocen y redistribuyen el trabajo de cuidado en la sociedad.
Los cuidados ya son un eje de la seguridad social
El secretario general de la CISS, Pedro Kumamoto Aguilar, subrayó que México vive un momento histórico en la transformación social, donde el cuidado dejó de ser un tema secundario para convertirse en un eje de la seguridad social y la justicia.
“El cuidado no es una carga ni un favor: es un derecho humano que sostiene la vida y la seguridad social. Ya no se trata solo de hablar del tema, sino de hacerlo funcionar, de convertirlo en una política pública efectiva”, afirmó.
Destacó que desde la CISS se han impulsado medidas para hacer coherente su labor con los principios que promueve: licencias de maternidad, paternidad, autocuidado y cuidado familiar, la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales y políticas de accesibilidad para personas con discapacidad.
Redistribuir tareas de cuidados
La representante de ONU Mujeres en México, Moni Pizani Orsini, llamó a reconocer, reducir y redistribuir las tareas de cuidado, subrayando que este es un paso imprescindible para cerrar las brechas de género y alcanzar la igualdad sustantiva.
Asimismo, recordó el trabajo realizado de manera conjunta con instituciones nacionales para generar evidencia, estadísticas y diagnósticos sobre los cuidados, herramientas esenciales para orientar las decisiones de política pública y avanzar hacia un sistema nacional sostenible y con enfoque de derechos.
A su vez, el representante de UNICEF en México, Fernando Carrera, enfatizó que garantizar buenos cuidados desde la primera infancia es clave para el desarrollo integral y el bienestar de toda la sociedad. Destacó los acuerdos y convenios de colaboración que UNICEF ha establecido con gobiernos locales para fortalecer servicios de atención, educación y protección a la niñez, reconociendo el cuidado como la primera forma de justicia social.