KIREI: Del arte a la mesa - Mujer es Más -

KIREI: Del arte a la mesa

Por. Gilda Melgar

Mercados de la Tierra – Viveros de Coyoacán

El movimiento Slow Food llegó a los Viveros de Coyoacán con la instalación de “Mercados de la Tierra”, un tianguis sabatino que ofrece alimentos producidos por los agroproductores y artesanos de las alcaldías de Tláhuac, Xochimilco, Tlalpan y Magdalena Contreras.

Esta iniciativa de la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México tiene el objetivo de apoyar la economía local, al ofrecer un canal directo para que los pequeños agricultores vendan sus productos al consumidor, por lo que estos llegan a nuestra mesa sin intermediarios.

Instalado en la Puerta 1 de los Viveros (casi en la esquina de Av. Universidad y Progreso) desde hace tres meses, en este mercado encontrarás entre 15 y 18 puestos con la oferta de vegetales y hierbas, miel y sus derivados, frutas deshidratadas, granolas, jaleas y salsas, quesadillas y tlacoyos de maíz azul, guisos de conejo, café de Chiapas, pan artesanal, productos de cacao de Tabasco, quesos y cremas, textiles bordados y joyería de plata.

Además, cuenta con mesas y sillas al centro para que los consumidores puedan disfrutar de los alimentos en el momento.

Recomiendo ampliamente la compra de estos vegetales, frescos y con sabor a tierra.

“Mercados de la tierra” – Viveros de Coyoacán.
Puerta 1. Sábados de 8:00 a 15:00 horas. Entrada libre.

Dato curioso: Hablando de productores rurales, de acuerdo con el portal de la Sedema, se estima que en 2025 estarán disponibles 1 millón 200 mil macetas de cempasúchil para adornar los altares de la Ciudad de México. Increíble y hermoso.

El Jardín de Velasco – Museo Kaluz

Si eres fan del paisajismo no puedes perderte la exposición temporal de José María Velasco en el Museo Kaluz, la cual “revela la dimensión más íntima, científica y botánica del pintor”, a través de sus libretas, manuscritos, libros y otros objetos personales.

El título de la muestra alude al Valle de México, ya que, como saben, fue su territorio de estudio y contemplación.

Dividida en ocho secciones que permiten observar su visión científica, destacan las litografías en el apartado titulado “Flora del Valle de México”, en el que se muestran unas auténticas fichas botánicas, dando cuenta así del papel protagónico que el pintor tuvo como naturalista.

Entre otros, incluye los apartados de “Arboleda”, “Floras del tiempo profundo”, “Paisajes vivos” y “Vía Láctea”.

“El Jardín de Velasco” – Museo Kaluz.
Hidalgo 85, Centro Histórico.
Del 26 de octubre al 25 de mayo de 2026.
Miércoles a lunes, de 10:00 a 18:00 horas.
Entrada: 80 pesos
Miércoles: entrada gratuita.

Es bueno saber que: Del 8 al 9 de noviembre, en este museo se celebrará el “Festival del Pan de Muerto”, con una cuota de $180 pesos por persona.

Open House Mini CDMX – Edición Día de Muertos

Cuatro prestigiados despachos arquitectónicos de la CDMX abren sus puertas este 1 y 2 de noviembre para transformar el Día de Muertos en “un recorrido arquitectónico y efímero”, invitando así a “reflexionar sobre la relación entre los espacios que habitamos y la identidad que nos conforma”.

Las firmas Legorreta, MTA+V, Taller ADG y Devas intervienen sus espacios con instalaciones contemporáneas y vanguardistas, reinventando el concepto de ofrenda, cada uno con su propio sello.

Circuito de cuatro sedes (inicio en Fabrica de Hielo, Jsa)
Entrada: 650 pesos (recorrido y talleres)

Related posts

ENTRE LÍNEAS Y LETRAS: Malinche no traicionó, sólo cumplió bien su encomienda

VÍA LIBRE: La niña de las telas de colores

RIZANDO EL RIZO La cultura entre lo solemne y lo trivial