Infancias y adolescencias, invisibilizadas por la violencia vicaria - Mujer es Más -

Infancias y adolescencias, invisibilizadas por la violencia vicaria

La violencia vicaria ocurre cuando un hombre ataca a sus propios hijos o hijas (o a veces a sus hijastros) para causarle un gran dolor a la madre, pero me parece que el concepto contribuye a invisibilizar las violencias que se ejercen contra niñas, niños y adolescentes, quienes deberían estar en el centro del debate sobre este tema, resaltó Mónica González Contró, directora del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM.

Durante la inauguración del Foro “Violencia vicaria: respuestas y retos desde el derecho”, organizado por el IIJ, la titular de esa entidad consideró que indudablemente se trata de una forma muy grave de violencia de género contra las mujeres adultas; no obstante, en este ámbito las estructuras sociales han legitimado la discriminación hacia las infancias y adolescencias, que son utilizadas como medios o instrumentos contra la mujer, y no son considerados como sujetos de derechos.

La jurista argumentó que este fenómeno generalizado no ha conseguido llegar a las leyes, pues en el Código Civil, niñas, niños y adolescentes son considerados como medios. “Ellas y ellos están en una situación de desventaja. La definición de violencia vicaria es adultocentrista”.

Aseveró que niñas, niños y adolescentes están en una situación de desventaja y de mayor vulnerabilidad por las condiciones de desarrollo en que se encuentran y por la situación de violación a sus derechos humanos, pues la discriminación está naturalizada, considerándolos con incapacidad legal para ejercerlos por ser “menores” de edad.

“Creo que la discusión sobre violencia vicaria tiene que ir reconociendo en primer lugar a las víctimas, aunque el objetivo de un varón adulto sea la confrontación y el daño a una mujer adulta. Esta discusión tiene que reconocer y poner en el centro a las niñas, niños y adolescentes”, insistió.

A su vez, Amneris Chaparro Martínez, directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG), leyó un texto escrito por Lucía Núñez Rebolledo, secretaria académica del CIEG y una de las organizadoras del foro, junto con el Frente Nacional contra la Violencia Vicaria, la colectiva VASTA y La Círcula, que es el Círculo Feminista de Análisis Jurídico.

De acuerdo con Núñez Rebolledo “la violencia vicaria es, inequívocamente, de género y una violación a los derechos humanos de las mujeres. No es un conflicto de pareja ni un evento aislado, es la consecuencia predecible de un sistema de violencia estructural”.

Sostuvo que en su sustento teórico se encuentran los estudios de género y su base legal en el marco jurídico nacional e internacional de derechos humanos de las mujeres. “Nuestro objetivo en estos dos días (el encuentro se realizó 8 y 9 de octubre) es generar un espacio de reflexión crítica, diálogo interinstitucional y articulación de saberes”.

Jennifer Seifert, activista del Frente Nacional contra la Violencia Vicaria, comentó que de las casi cinco mil mujeres y casos que tienen registrados a nivel nacional en esa organización, hay más niñas, niños y adolescentes que han perdido la vida que las mamás.

“Nos enfrentamos con una falta de voluntad real de proteger a nuestras hijas e hijos. En las leyes no se refleja la cantidad de veces que pedimos medidas de protección hacia ellas y ellos, pero nos dijeron que no. Tiene que haber reparación del daño y un tratamiento psicológico o psiquiátrico para las y los hijos”.

Dijo que, según cifras oficiales, existen 27 millones de madres que han sido víctimas de algún tipo de violencia en un periodo de su vida. De ese total de madres 39.9 % sufrió esa violencia por parte de su pareja o expareja.

“Esto significa que 10.8 millones de madres mexicanas hemos sido víctimas de este tipo de violencia por parte del padre de nuestras hijas e hijos, pareja o expareja”, señaló.

Por último, Rita Muciño Corro, de la Estación Noroeste de Investigación y Docencia del IIJ, señaló que desde el círculo feminista y académico la violencia vicaria es una definición en construcción, que ha sido impulsada desde las colectivas, el movimiento organizado de mujeres sobrevivientes de este fenómeno y la academia.

“Confío en que las cuatro mesas del foro avancen en los retos de este tema, para que se traduzca en una mejor protección y acceso a la justicia de las mujeres, niñas, niños y adolescentes”, concluyó.

 

UNAM Global

Related posts

Lex Ashton “N” es vinculado a proceso; abogado alega que se encontraba en “estado psicótico”

Brugada presenta iniciativas de Ley sobre el Sistema Público de Cuidados, Seguridad y Procuración de Justicia

Detienen a dos hombres vinculados a la desaparición de Kimberly Moya