La jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, presentó 15 acciones para el fortalecimiento de la Declaratoria de Alerta por Violencia contra las Mujeres, emitida el 25 de noviembre de 2019 por su antecesora Claudia Sheinbaum Pardo, con el fin de garantizar una vida libre de violencia para mujeres, jóvenes y niñas de la capital.
Tras asegurar que su administración no empieza de cero en este tema, sostuvo que “la alerta de género en la Ciudad de México es una declaratoria permanente de que nunca más una mujer en esta ciudad estará sola enfrentando la violencia; lo decimos con toda claridad, mientras haya una sola mujer que viva violencia, mientras existan feminicidios en esta ciudad, la alerta de género se mantendrá activa como compromiso inquebrantable del Estado para no claudicar en esta lucha”.
Entre los 15 puntos se encuentra:
- La creación de juzgados mixtos especializados en violencia de género.
- El fortalecimiento del protocolo de investigación de feminicidios y transfeminicidios.
- El aumento del presupuesto para consolidar las capacidades forenses destinadas a identificar y detener a agresores sexuales y feminicidas.
- La creación de un programa de apoyo económico a niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad, el cual se entregará en septiembre.
- Se fortalecerá el apoyo de las medidas de protección para víctimas de violencia de género.
- Una política de cero tolerancia a la violencia sexual de los policías, tanto de la Secretaría de Seguridad Ciudadana como de la Policía de Investigación de la Fiscalía.
- Implementación de un programa de reeducación obligatoria para primodelincuentes de violencia de género.
- Una estrategia para la investigación del delito de violación reciente.
- Se ejecutarán campañas de educación integral en sexualidad dirigidas a los adolescentes.
- La creación de la Defensoría de las Mujeres, misma que evoluciona del programa de Abogadas de las Mujeres.
- Un mecanismo para impulsar la búsqueda especializada de mujeres y niñas reportadas como desaparecidas.
Cabe destacar que entre las 15 estrategias se contemplan reformas legislativas, como la iniciativa para la regulación de hoteles, misma que propone modificar la Ley de Establecimientos Mercantiles para prevenir la comisión de delitos de género y fortalecer los procesos de investigación; además de la reforma que reconoce la violencia de género en el ámbito familiar.
De igual forma, uno de los puntos contempla la creación de la Policía de Género de la Ciudad de México, la cual contará con 30 patrullas, que aumentarán a 73 para diciembre, con 438 policías de proximidad que brindarán atención de primer contacto.
Brugada Molina aseguró que la Alerta de Género es la evidencia de que la Ciudad de México se pone a la vanguardia en América Latina y el mundo al contar con un mecanismo que articula instituciones, recursos y leyes para proteger a las mujeres.
Destacó: “Decir ‘ni una menos’ es una obligación del Estado; afirmar ’vivas, libres y sin miedo’ es el mandato que guía nuestras políticas públicas y nuestro compromiso cotidiano. (…) El segundo piso de la transformación justamente significa esto, profundizar la lucha contra la violencia hacia las mujeres, cerrar los espacios de impunidad y garantizar que la igualdad y la justicia lleguen a cada rincón de nuestra ciudad”.
Más de 14 mil atenciones
Por su parte, la titular de la Secretaría de las Mujeres, Daptnhe Cuevas Ortiz, señaló que las 15 acciones de la Alerta de Género son emergentes, necesarias e interinstitucionales que implican prevención, atención y sanción a los actos de violencia, las cuales están ligadas a las acciones de política pública que impulsan un cambio cultural de fondo.
Informó que desde el inicio de este gobierno se han brindado 14 mil 415 atenciones, beneficiado con programas a mil 56 mujeres que viven con violencia y se identificó a 871 mujeres con riesgo feminicida.
Además, destacó el trabajo de 130 abogadas, quienes han abierto 10 mil 543 carpetas de investigación, así como la construcción de 146 redes de Mujeres Siemprevivas en 146 colonias prioritarias, lo que representa la visita de 159 mil 76 hogares en toda la ciudad.
“Queremos que la vida libre de violencia para las mujeres pueda ser una realidad y eso sólo va a ocurrir en la medida en que todo mundo asuma que ese derecho se puede ejercer cuando todos se involucran. Cuando decimos, al visitar las casas, que lo que queremos es que las mujeres sepan que su barrio las respalda, lo decimos en serio”, resaltó.
Al agradecer la coordinación interinstitucional, la consejera jurídica y de Servicios Legales, Eréndira Cruzvillegas Fuentes, informó que desde el área que encabeza se implementan cuatro ejes para atender las acciones de la Alerta de Género con los siguientes resultados: 3 mil 421 mujeres atendidas en materia de pensiones alimenticias, mil 629 casos en materia de justicia penal, 345 atenciones sobre justicia para adolescentes, así como 622 orientaciones integrales.
24 feminicidios en lo que va de 2025
La fiscal General de Justicia de la Ciudad de México, Bertha María Alcalde Luján, destacó que el 7 de marzo de 2025 se emitió el protocolo de investigación, con la instrucción de que todas las muertes violentas de mujeres sean indagadas bajo esta perspectiva. Además, se inició un proceso de capacitación integral para ministerios públicos, peritos médicos, psicólogos, policías de investigación y todo el personal de la institución.
Alcalde Luján detalló que de enero a julio de 2025 se registraron 24 feminicidios, frente a los 42 de 2024, lo que representa una disminución significativa. Asimismo, se han logrado 72 vinculaciones a proceso de feminicidas, incluyendo casos de años anteriores, lo que refleja la determinación de la Fiscalía para que los responsables enfrenten la justicia.
Además, subrayó que se garantizará que las niñas, niños y adolescentes en orfandad por feminicidio, no queden bajo custodia de las familias de los agresores, y que se facilitará la asignación formal de tutela a sus cuidadores.
En coordinación con la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, se acordó la asignación de recursos adicionales al Fondo de Víctimas de la Ciudad de México para otorgar un apoyo mensual a cada menor hasta cumplir los 18 años.
En materia de violencia sexual, la fiscal anunció la creación de una Agencia Especializada en Casos de Violación Reciente, enfocada en procesar con celeridad denuncias en las que los agresores son identificados por las víctimas. Con ello se busca evitar la revictimización y garantizar investigaciones más rápidas y efectivas. De 2024 a 2025, los casos judicializados aumentaron de 191 a 228.
Asimismo, se fortalecerán las capacidades forenses con el Banco de ADN de la Ciudad de México, herramienta clave para identificar a agresores sexuales y feminicidas mediante perfilamientos genéticos. Respecto a la violencia ejercida por integrantes de corporaciones de seguridad, se anunció la creación de una unidad especializada en casos de violencia sexual cometida por policías, y recordó que actualmente existen más de 340 investigaciones abiertas en curso.
Finalmente, Bertha Alcalde informó que se reforzará la atención en casos de violencia familiar, mediante la creación de una Agencia para Víctimas en Riesgo Crítico, la especialización de la Fiscalía de Violencia Familiar y la mejora de los Centros de Justicia para las Mujeres, además de una propuesta de reforma legal para fortalecer el marco penal y evitar la impunidad.
TE PODRÍA INTERESAR
No se decretará la Alerta de Género “solo para simular”: Sheinbaum