Nuevas reglas electorales ayudarán a perfeccionar la vida democrática: Monreal - Mujer es Más -

Nuevas reglas electorales ayudarán a perfeccionar la vida democrática: Monreal

Foto: Cámara de Diputados

El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, mencionó que el sistema electoral se agotó, por lo que su renovación y búsqueda de nuevas reglas electorales ayudará al perfeccionamiento de la vida democrática del país.

En declaraciones a los medios de comunicación, explicó que “normalmente el marco legislativo de cualquier sistema, ciudad, o país tiende a agotarse con mucha facilidad y el sistema electoral es de los marcos jurídicos que más renovación y cambios tienen. El caso de México no es la excepción”.

El también coordinador del grupo parlamentario de Morena, consideró que “lo deseable, es que logremos consensos”. Precisó que “Cuando llegue aquí la iniciativa, en el periodo de enero, primero de febrero, seguramente aplicaré todo mi esfuerzo como coordinador de la mayoría para buscar consensos amplios con la oposición y con nuestros aliados”.

Resaltó que las audiencias que inician en octubre son el punto de partida o el inicio de un proceso que se va a llevar meses; no obstante, recalcó que el Congreso “no nos vamos a precipitar, si somos invitados habremos de participar. Nosotros avalamos, estamos de acuerdo en esta Comisión, porque se inscribe dentro de las atribuciones de la presidenta de la República”.

Monreal afirmó que una vez recibida esta propuesta “sí tendremos capacidad para modificar la iniciativa que se nos presente, si es que eso ayuda a la vía democrática del país”.

Indicó que el primer acuerdo amplio que deben llevar a cabo es con sus aliados, el PT y el PVEM, y posteriormente no se puede excluir al PAN, a MC y al PRI. “Con ellos haremos un esfuerzo extraordinario, no nos cansaremos para buscar consensos. Esto implica que tenga que modificarse la iniciativa original que nos llegue”.

No obstante, el legislador reiteró que aun no se sabe en qué términos viene la propuesta. “A lo mejor la iniciativa satisface a todos los grupos parlamentarios y no tenemos tanta diferencia ni tanta polémica en torno a esta. Es muy temprano para decir qué va a contener”.

Por ello, dejó en claro que se reserva su opinión sobre la desaparición de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE) o la nueva asignación a las minorías. “Quiero tener el documento final, en qué consiste y luego deliberarlo en la Cámara de Diputados, en el Congreso, para definir la conveniencia de implantarla en la Constitución y la ley. Vamos a esperar”.

En torno a la no participación de la oposición en las audiencias de la Comisión encabezada por Pablo Gómez, consideró que ello no hace que se pierda la legitimidad. “Ellos tienen sus razones. Yo no voy a descalificar a la oposición por negarse a participar en esta comisión electoral nombrada por la presidenta de la República”.

Apuntó que esto “no excluye a nadie para participar en el momento en que llegue la iniciativa a alguna de las cámaras como cámara de origen. Así es que, de todos modos, aunque ellos afirmen que no participarán en esta Comisión, aseguro que sí van a participar cuando llegue esa iniciativa al Congreso”.

Ricardo Monreal comentó que es normal que expresidentes del Consejo General del INE emitan expresiones desaprobatorias, críticas a este sistema de audiencias de la reforma electoral.

“Me parece normal; es decir, se inscribe en la normalidad democrática y tienen el derecho de opinar y de emitir sus cuestionamientos”.

Reforma Judicial

El presidente de la Junta de Coordinación Política manifestó las modificaciones realizadas en materia judicial que han dado origen a un proceso electivo de ministros, jueces y magistrados. “Para mí ha sido una hazaña ciudadana y del órgano electoral del INE haber organizado la elección. Es verdaderamente impresionante porque tenía un tramo de dificultad que eso es parte de lo que tenemos que revisar también en la reforma electoral”.

Aclaró que “no nos cerramos a revisar mecanismos y procedimientos electivos en este proceso, pero yo estoy contento con el nuevo Poder Judicial. Para mí, lo he dicho en otras ocasiones, el Poder Judicial no podía continuar porque era un lastre para la democracia, las personas y la justicia, la cual se encontraba al mejor postor con redes de corrupción, con tráfico de influencias, nepotismo y había llegado a su proceso final, agotado”

Comentó que como todo proceso democrático hay riesgos; “cuando se eligen diputados, presidentes municipales, también hay riesgos, cuando la gente emite una opinión mayoritaria y el presidente municipal o el diputado o el senador no responde a la expectativa que el ciudadano elector le depositó, ese es el riesgo”

“Pero yo tengo confianza, no conozco al 90 por ciento, 95 por ciento de los electos, no los conozco, pero yo confío en que impartan justicia de manera distinta, porque vienen legitimados por el voto popular”, precisó.

Monreal Ávila dijo estar contento con este proceso de renovación del Poder Judicial que inicia el primero de septiembre, y externó no estar de acuerdo con el sector de intelectuales que afirman que hubo fraude.

“No estamos de acuerdo con aquellos académicos, incluso exconsejeros o expresidentes del INE o miembros del Poder Judicial, que han expresado desde hace mucho tiempo su inconformidad por la elección del Poder Judicial”, enfatizó.

Recordó que todo cambio tan profundo como el que va a experimentar el Poder Judicial tiene resistencias y, obviamente, esas resistencias se concentran en sectores muy claros, pero la reforma judicial que practicamos y que vivimos tuvo un amplio consenso popular según lo demuestran las encuestas.

Expresó su confianza en que “será un sacudimiento a las viejas estructuras del Poder Judicial que vendían la justicia al mejor postor, que se arraigaron con redes de nepotismo y corrupción, que no aplicaron criterios de justicia y que se circunscribieron a proteger a los poderosos y a los intereses. Eso se va a acabar, y por eso yo estoy contento”.

Confió en que ahora hay una esperanza en que sea mucho mejor el Poder Judicial, surgido de un proceso electoral. “Yo prefiero a un ministro votado por 13 millones, que a un ministro votado por 76 senadores; prefiero mil veces al de los 13 millones”.

 

Related posts

Exigen presupuesto para refugios que atienden a víctimas de violencia

“Es tiempo de mujeres en el mundo entero”: Sheinbaum en XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de AL y el Caribe

La matutina de Sheinbaum: Exconsejeros del INE podrán participar en reforma electoral mediante foros