La Premio Nobel de la Paz 1992, Rigoberta Menchú recibió su carta de naturalización mexicana, de manos del canciller Juan Ramón de la Fuente, en representación de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Durante el acto que tuvo lugar el día de ayer en la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el titular de la dependencia reconoció la trayectoria de su lucha en defensa de los derechos humanos y de los pueblos indígenas, así como sus aportaciones a la vida académica en distintas universidades en México y el mundo.
Por su parte, Menchú Tum expresó su gratitud por recibir su ciudadanía mexicana.
“Muy agradecida y emocionada por recibir de manos del canciller Juan Ramón de la Fuente mi carta de naturalización”.
En tanto, en su cuenta de Facebook la defensora de derechos humanos expresó un homenaje a México “que tanto le ha dado”.
“Ante las sagradas energías del Ajaw Kat rindo homenaje a México, sus pueblos y sus culturas, que tanto me han dado en mi corta vida por este planeta. México eres estrella incrustada en mi corazón”, escribió.
Su trayectoria
Rigoberta Menchú Tum es una líder indígena y activista guatemalteca, que nació el 9 de enero de 1959, en Uspantán, Quiché.
En miembro del grupo maya quiché, defensora de los derechos humanos, embajadora de los pueblos indígenas del mundo de la UNESCO y ganadora del Premio Nobel de la Paz (1992) y el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional (1998).
El Nobel le fue otorgado en reconocimiento a su lucha por la justicia social y reconciliación etno cultural basado en el respeto a los derechos de los indígenas, en coincidencia con el quinto centenario de la llegada de Cristóbal Colón al continente americano, y con la declaración de 1992 como Año Internacional de los Pueblos Indígenas.
Cabe señalar que con los recursos que recibió del galardón, estableció la fundación Rigoberta Menchú Tum, con sede en Guatemala; una filial en México, bajo la figura jurídica de Institución de Asistencia Privada (IAP) y otra en Nueva York.
Menchú ha destacado por su liderazgo al frente de las luchas sociales en el ámbito nacional e internacional.
El 12 de febrero de 2007 anunció que se postularía en las elecciones presidenciales de Guatemala del 2007, por la coalición de partidos WINAQ y Encuentro por Guatemala; sin embargo, quedó en quinto lugar con un 3,09 %.
El 7 de mayo de 2011 el partido indígena WINAQ junto a otros partidos la proclamó como candidata para las elecciones presidenciales del 11 de septiembre de 2011 en el Frente Amplio de Guatemala. Quedó en la sexta posición, con el 3,27 % de los votos.
Redacción