Durante su conferencia de prensa matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que el gravamen del 5 por ciento que se pretende imponer legisladores republicanos a las remesas de los connacionales que se encuentran en Estados Unidos, es un acto discriminatorio y violatorio.
“No estamos de acuerdo con este impuesto, que además hay que decirlo, lo plantean los congresistas republicanos. No estamos de acuerdo. Primero, es discriminatorio, y segundo, viola un tratado firmado entre México y EU“, subrayó.
“Pasó por una comisión, el día de hoy estaría pasando por otra comisión y, probablemente, hacia finales de la próxima semana quieren pasarlo a la Cámara de Representantes y después tendría que pasar por el Senado de la República”, explicó la mandataria.
En este marco, México iniciarán varias acciones como una reunión que sostendrá el canciller Juan Ramón de la Fuente con organizaciones de connacionales en Estados Unidos para explicarles cómo les afectaría dicho impuesto.
Asimismo, la próxima semana una comisión del Senado de la República de todos los partidos políticos, coordinada por el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma, buscará un encuentro con congresistas estadounidenses.
De igual manera, la mandataria pidió a los connacionales enviar cartas a los congresistas de EU envíen cartas, argumentando violaciones a sus derechos por el gravamen en remesas.
- Al respecto, el secretario de Relaciones Exteriores (SRE), Juan Ramón de la Fuente, informó que fue enviada una carta a la Cámara de Representantes de Estados Unidos para expresar el rechazo de México al impuesto del 5 por ciento a las remesas que envían migrantes a sus familias.
“La presidenta Sheinbaum nos instruyó para que hubiera una primera respuesta del Gobierno mexicano. Se elaboró una carta dirigida a los representantes que forman parte del Comité de Medios y procedimientos el mismo 13 de mayo”, indicó
“(En la misiva) se esgrimieron argumentos que la presidenta nos indicó: que son personas que ya pagaron impuestos, que son personas que contribuyen a la economía norteamericana, que el monto de las remesas 18% de ingresos que generan nuestros paisanos y que los demás se queda en Estados Unidos”, sostuvo.
“Es una carta en la que se hace una argumentación detallada de por qué nos parece que esta iniciativa no tiene razón de ser y no estamos de acuerdo. Ya lo saben los miembros de este comité”, señaló.
De la Fuente informó que de manera adicional a esta misiva, el embajador Moctezuma se ha estado reuniendo con diversos grupos de representantes legislativos para presentar la posición de México y las razones del porqué no se está de acuerdo con la iniciativa.
Finalmente, el canciller refrendó que se dará la mejor defensa, en términos políticos y legales, “porque no nos parece que esta medida, con fines recaudatorios de los Estados Unidos, afecte a una porción muy importante y sensible de nuestros connacionales”.
- Por su parte, el jefe de Unidad para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Roberto Velasco, destacó que si bien el gobierno es respetuoso de los procedimientos legislativos, la iniciativa que se analiza impacta varias esferas del derecho internacional que los dos países hemos convenido a través del Convenio suscrito para evitar la doble imposición y evitar la evasión fiscal vigente desde 1994.
Explicó que esta iniciativa, además de establecer una doble tributación, va dirigida no solamente a las personas indocumentadas, sino a cualquier persona que no sea estadounidense, que esté en los Estados Unidos y que haga uso de estos servicios.
“Eso es muy delicado porque quiere decir que incluso una persona que está en Estados Unidos con una visa de trabajo o con una green card —como le llaman ellos, una tarjeta de residente permanente— sería sujeta a este gravamen. Y naturalmente que, eso nos parece que es discriminatorio”, precisó.
Velasco dejó en claro que en México no tenemos ningún impuesto que esté dirigido específicamente a las personas estadounidenses y, en este caso, pues sí habría un impuesto que está diferenciando entre estadounidenses y personas mexicanas.
“En la carta que se envió, uno de los puntos que se señaló fue esto: la discriminación y la doble tributación” de la iniciativa, dijo.
- La jefa del Ejecutivo Federal reiteró que ninguna agencia de Estados Unidos opera en México, y aclaró que las fuerzas estadounidenses solo certifican a algunas agencias mexicanas, como parte de un acuerdo con la Fiscalía General de la República (FGR).
La presidenta agregó que ayer mismo, la embajada de Estados Unidos en México envió una carta aclaratoria, sobre la supuesta coordinación difundida por algunos medios de comunicación.
“Ayer (jueves), la embajada de los Estados Unidos hace una aclaración de que, en efecto, no participa ninguna agencia de los Estados Unidos en operaciones en México”, dijo.
“Hay coordinación, hay colaboración. Incluso, la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la Fiscalía General de la República (FGR) está certificada por agencias de los Estados Unidos, pero que en las operaciones en México no participan”, sostuvo.
Sheinbaum Pardo agregó que dicha operación estuvo dirigida por la AIC de la FGR, certificada por ICE y por la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, en inglés), con apoyo de la Defensa y Marina mexicanas.
Esta certificación “viene de mucho antes del presidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024)”, dijo.
En reciprocidad, México “da información para que haya operativos del otro lado en la frontera”, apuntó al mencionar un reciente operativo para incautar armas y droga en Arizona, suroeste de Estados Unidos,
Destacó que por “por primera vez, Estados Unidos tiene como una de sus prioridades incautar armas de Estados Unidos a México”, lo que atribuyó al diálogo que ha mantenido con el presidente estadounidense Donald Trump.