La matutina de Sheinbaum: Presidenta conversa con Trump sobre acuerdos comerciales - Mujer es Más -

La matutina de Sheinbaum: Presidenta conversa con Trump sobre acuerdos comerciales

Foto: Presidencia

En su conferencia de prensa matutina, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que hay un deseo por parte del Gobierno de México y de Estados Unidos de alcanzar mejores acuerdos en materia comercial. Ello tras sostener esta mañana una llamada telefónica con su homólogo Donald Trump.

“Fue una muy buena conversación. Y aunque no hay un acuerdo específico, lo importante es que estamos trabajando en ello, y hay un deseo, por parte del Gobierno de los Estados Unidos y nuestro, en que alcancemos todavía mejores acuerdos en materia comercial”, destacó.

Precisó que su gobierno busca mejores condiciones para la industria automotriz, el acero y el aluminio, mientras que la administración estadounidense busca disminuir lo que ellos consideran como un “déficit con México”, por lo que los secretarios de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador Zamora, y de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon; así como del Tesoro, Scott Bessent, y de Comercio, Howard W. Lutnick, de Estados Unidos, trabajarán sobre dichos temas.

“Es una buena señal de que seguimos avanzando en todavía el fortalecimiento del Tratado (entre México, Estados Unidos y Canadá) y los temas que a nosotros nos interesan y, obviamente, los que a ellos les interesan”, agregó.

  • La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó la importancia de recordar a los jóvenes el impacto que produjo en millones de personas la crisis económica de 1994, cuando el gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León usó el Fobaproa para rescatar a los grandes bancos y empresarios del país.

“Los que estamos más grandes nos acordamos de aquel terrible sexenio; por supuesto, de la noche neoliberal, pero de aquel terrible sexenio que causó tanto dolor a millones de familias que, de la noche a la mañana, pasaron sus deudas, del poquito que debían, al triple, al cuádruple, al quíntuple, por el incremento en las tasas de interés.

“Deudas impagables para quien pagó su casa con crédito, para quien pidió un pequeño préstamo para su negocio. A ellos no se les rescató; a ellos se les trató aparte y perdieron todo. Hubo gente que se suicidó en aquella época; lo terrible que significaba, de la noche a la mañana, deber tanto dinero.

“Sin embargo, los grandotes, los bancos, grandes empresarios, todos recibieron sin ningún problema, de la noche a la mañana desaparecieron las deudas; deudas privadas convertidas en deuda pública.”

Tras recordar que este desfalco a la nación y la represión fueron característicos del sexenio 1994-2000, la primera mandataria expuso que responder con el rescate del Fobaproa no fue la única propuesta, ya que otros países que vivieron esta situación optaron por otras alternativas para rescatar su economía.

Subrayó que, en el caso de México, el Fobaproa se aplicó de manera discrecional, de acuerdo con el informe de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) de 1998. Incluso, empresarios que no tenían deudas recibieron recursos.

“No es tanto un tema penal (contra Ernesto Zedillo), sino qué opina el pueblo de México y que se conozca lo que ocurrió. [Fueron] decisiones que llevaron a una crisis tremenda, con millones de mexicanos afectados con el aumento de la pobreza en el país.

“[Hoy] el modelo es distinto, ellos siempre defendieron el modelo neoliberal; y segundo, estuvo plagado de corrupción y discrecionalidad. Jamás pactaríamos con un gobierno extranjero para una transición en el país.”

  • El titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), y entonces coordinador de los legisladores de izquierda en el Congreso de la Unión, Pablo Gómez Álvarez, recordó las acciones para contener el tipo de cambio de manera artificial durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, lo que impulsó la tendencia de salida de capitales.

Los bancos autorizaban créditos millonarios fácilmente y sin respaldo en beneficio de personas relacionadas con los bancos. La función inicial del Fobaproa fue emitir bonos para fondear a instituciones bancarias con dificultades de cobro, ya que una gran cantidad de créditos quedaron en cartera vencida.

Sin embargo, la función de Fobaproa no era cubrir adeudos privados, sino fungir como ahorro de protección al ahorro bancario.

“No se informó nada a la Cámara de Diputados, hasta que hubo una pequeña rebelión y fueron a informar. El asunto era mucho peor de lo que suponíamos. Las cosas ya estaban en un nivel verdaderamente insostenible.”

Tras relatar las propuestas planteadas en aquel momento, que resultaron viables en otros países, subrayó que lo peor fue lo que hizo México.

Rechazó que el Fobaproa haya sido auditado y que se hayan entregado los resultados en aquel momento. Tras el intento de desencriptar el disco entregado, finalmente la información arrojó el reporte de auditoría que se hizo público durante meses en la Cámara de Diputados.

“Contiene la lista completa de las operaciones reportables identificadas durante la ejecución del programa para la evaluación integral de las operaciones del Fondo Bancario de Protección al Ahorro, y el saneamiento de las instituciones financieras de México.”

Pablo Gómez entregó simbólicamente a la presidenta Sheinbaum los documentos como testimonio de su existencia, de los fraudes cometidos y ocultados que dio a conocer la izquierda en la Cámara de Diputados.

Asimismo, entregó un reporte de las carpetas de investigación que se abrieron, muchas de las cuales obtuvieron un amparo en tribunales colegiados de circuito, en lo que constituyó otro desistimiento de la acción penal, ya que el Ministerio Público declaró que no era delito la conducta atribuida.

“Que conste que esto se lo volvemos a presentar al pueblo de México a través de su presidenta como un testimonio de lo que hicieron innecesariamente para proteger los intereses de los grandes ricos y poderosos de este país.”

  • En el marco del Día del Trabajo, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que México se encuentra en primer lugar entre los países del Grupo de los Veinte (G20) en la evaluación de la vida o bienestar en países, de acuerdo con datos de la encuesta State of the Global Workplace 2025 de Gallup a trabajadoras y trabajadores de países que conforman el G20.

“México está en primer lugar. Esta es una evaluación de una encuesta de las y los trabajadores, comparado con la evaluación de los trabajadores de otros países”, puntualizó.

Según el estudio de Gallup, nuestro país alcanzó el primer lugar entre los países del G-20, donde 67 por ciento de los trabajadores mexicanos, considera que vive en un ambiente de bienestar en su familia y su entorno social; avanzando 7 puntos respecto al 2024.

La Jefa del Ejecutivo Federal recordó que durante 36 años del periodo neoliberal no hubo incremento en el salario de los trabajadores, a diferencia de lo que sucede con la Cuarta Transformación de la Vida Pública de México, por lo que refrendó su compromiso de que el salario mínimo alcance para 2.5 canastas básicas.

Destacó que además se trabaja de manera particular con las y los jornaleros agrícolas, ya que es uno de los sectores en los que más precariedad en el empleo hay, con el objetivo de que tengan salarios justos, buenas condiciones laborales y seguridad social.

  • “Nuestro agradecimiento y reconocimiento siempre a las y los trabajadores”, expresó la presidenta Claudia Sheinbaum este Día del Trabajo, al resaltar el cambio de modelo en la política salarial: luego de 36 años sin aumento, hoy el salario mínimo se incrementó más del doble y el compromiso es mantener el crecimiento para seguir el impulso al salario medio.

Tras recordar que el objetivo es que el salario mínimo alcance para pagar 2.5 canastas básicas, la primera mandataria subrayó que el primer objetivo es que se cumpla la ley y los patrones paguen el salario mínimo, y que cada empleo sea formal, es decir, que esté inscrito ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS):

“Así lo hemos ido haciendo con distintos sectores, por ejemplo, desaparecer el outsourcing fue uno de los grandes logros del presidente López Obrador para las y los trabajadores; ahora todos deben tener su empleador y tienen que pagar seguro social.”

La jefa del Ejecutivo federal indicó que en junio entra en vigor la ley para trabajadores de plataformas digitales; los empleadores están obligados a pagar seguridad social y mantener flexibilidad en el empleo, por lo que nadie será obligado a trabajar más de ocho horas.

“Así vamos a seguir, hoy estamos trabajando de manera muy importante con las y los jornaleros agrícolas, que es uno de los sectores de mayor precariedad en el empleo, porque también muchas veces se contratan en esquemas que no son parte de la Ley Federal del Trabajo.”

Dio a conocer que México ocupa el segundo lugar en la evaluación de vida, de acuerdo con la opinión de trabajadores encuestados por Gallup para el Estado del trabajo global: informe 2025.

“Y si consideramos el G20 —que es la otra gráfica, que ya es elaboración propia—, México está en primer lugar. Esta es una evaluación de una encuesta de las y los trabajadores, comparada con la evaluación de los trabajadores de otros países.”

La mandataria anunció que hoy a medio día encabeza una comida con representantes de sindicatos en Palacio Nacional, donde anunciará nuevas noticias para el sector.

  • El secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Baruch Bolaños López, recordó que el país vive la primavera de los derechos laborales, debido a diversos avances como el aumento en los ingresos de las y los trabajadores y sus condiciones laborales.

Mencionó que el Banco Mundial dio a conocer recientemente que México es el país latinoamericano que más ha reducido la pobreza.

Entre 2018 y 2024, el ingreso ha crecido 19.2 por ciento en términos reales; la tasa de desocupación alcanzó en marzo el mínimo histórico de 2.22 por ciento, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

Agregó que la política salarial de la Cuarta Transformación permitió el aumento del salario mínimo de 88.36 pesos en 2018 a 278.80 pesos; en la zona libre de la frontera norte alcanza 419.88 pesos.

Este crecimiento representa la recuperación de 134 por ciento del salario mínimo en términos reales, incluso por encima de la inflación.

En 2018, un salario mínimo alcanzaba sólo para 0.8 canastas básicas; a marzo de este año, el poder de compra de un salario mínimo permite adquirir 1.8. La meta para 2030 es que un salario mínimo alcance para comprar 2.5 canastas básicas.

El programa Jóvenes Construyendo el Futuro hoy es un derecho; desde 2019, más de tres millones de personas entre 18 y 29 años han participado para capacitarse en centros de trabajo; la inversión federal es de 139 mil millones de pesos.

A través del Servicio Nacional del Empleo (SNE), 2.4 millones de personas han encontrado trabajo. En lo que va de este gobierno son 162 mil.

Con la reforma laboral de 2019, los trabajadores eligen a sus dirigentes en procesos libres y transparentes; el gobierno federal ha legitimado 30 mil contratos colectivos. Hoy, 75 por ciento de los conflictos laborales se resuelven a través de conciliación.

En 2021 se materializó la reforma en materia de subcontratación: tres millones de trabajadores fueron reconocidos por sus verdaderos empleadores, lo que resultó en el crecimiento de 166 por ciento en reparto de utilidades, es decir, la cifra pasó de 87 mil millones de pesos en 2020 a 231 mil millones en 2023.

Este 22 de junio entra en vigor la reforma legal en materia de plataformas digitales; 272 mil personas sin registro podrán ser reconocidas como trabajadoras subordinadas para garantizar sus derechos laborales.

Además del reconocimiento en la Ley Federal del Trabajo a las personas trabajadoras del hogar, este gobierno hizo posible el aumento de seis a 12 días de vacaciones.

También se actualizó la tabla de enfermedades del trabajo luego de 53 años, y con la NOM 37 se avanza en el reconocimiento al teletrabajo.

  • En la sección “Mujeres en la historia”, la subsecretaria de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Angélica Noemí Juárez Pérez, presentó las condiciones de injusticia que padecían las trabajadoras de la costura, muchas de ellas, fallecidas en la Ciudad de México durante el sismo de 1985, y la lucha de sus compañeras por alcanzar condiciones laborales dignas.

Related posts

Salomón Céspedes asume como titular del Instituto Nacional de Migración

Jornada laboral de 40 horas se instaurará de manera paulatina: Marath Bolaños

Senado avala Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2024-2030; la remite al Ejecutivo