Presidenta envía iniciativas a la Cámara de Diputados; va por reconocimiento de mujeres que transformaron la Patria - Mujer es Más -

Presidenta envía iniciativas a la Cámara de Diputados; va por reconocimiento de mujeres que transformaron la Patria

A una semana de que se clausure el actual periodo de sesiones, el próximo 30 de abril, la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, envió este miércoles a la Cámara de Diputados dos iniciativas en materia ferroviaria y para el reconocimiento de las mujeres en la ley de símbolos patrios.

La primera propuesta es un proyecto de decreto que actualiza y deroga disposiciones de la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario; de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal; de la Ley de Vías Generales de Comunicación, y de la Ley General de Bienes Nacionales, con el propósito de armonizar la normatividad correspondiente.

Se explica que el propósito de esta reforma es dotar de certeza jurídica a la población respecto a la redistribución de competencias, adecuando el marco jurídico vigente a la reestructuración de la Administración Pública Federal, mediante las reformas a los ordenamientos contenidos en la iniciativa presidencial.

El proyecto de decreto prevé la creación de una Agencia de Trenes y Transporte Público Integrado; se trataría de un organismo descentralizado con personalidad jurídica, patrimonio propio, autonomía técnica y con gestión sectorizado a la Secretaría del ramo.

El otro proyecto de decreto reforma el artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, en materia de reconocimiento a las mujeres que han transformado nuestra Patria.

El propósito es que, así como se reconocen a diversos héroes varones en las efemérides patrias, se haga lo propio con figuras femeninas, enumerando en la iniciativa los siguientes nombres: Tz’ak-b’u Ajaw, la Reina Roja, una gobernante maya de Palenque; Señora 6 Mono, conocida así por su fecha de nacimiento, fue una guerrera y gobernante mixteca del yuhui tayu o señorío de Jaltepec; Xiuhtzatzin, gobernante de Tula; Tecuichpo Ixcaxochitzin, una niña que presenció la caída de México-Tenochtitlán; Juana Inés de Asbaje Ramírez de Santillana, también conocida como Sor Juana Inés de la Cruz; María Gertrudis Bocanegra, reconocida por su participación en la lucha por la independencia; Josefa Ortiz; Leona Vicario; Anna Agustina de Jesús Ramírez Heredia, colaboró con las tropas y heridos durante la Intervención Francesa; María Ignacia Riesch Mallén, combatiente apoyando al bando liberal en la Guerra de Reforma; Margarita Maza, esposa de Benito Juárez; Rita Cetina Gutiérrez, maestra, poeta y gestora literaria; Laureana Wright González, escritora, intelectual, editora, defensora de los derechos de las mujeres y precursora de las ideas feministas de su época; Dolores Jiménez y Muro fundó en 1910 el “Club Femenil Antirreeleccionista Hijas de Cuauhtémoc”; Matilde Petra Montoya Lafragua, primera mexicana con título de médica cirujana partera; María Guadalupe Sara Pérez Romero fue del movimiento de oposición contra la reelección de Porfirio Díaz; Carmen Serdán; Juana Belén Gutiérrez, intelectual, revolucionaria, escritora y periodista; Elvira Carrillo Puerto; Elena Arizmendi, fundadora de la Cruz Blanca Neutral en 1911; la normalista María Arias Bernal, organizó una escuela para obreras; Hermila Galindo Acosta; Refugio “Cuca” García que militó en el Partido Socialista Michoacán; y Rosario Ibarra de Piedra.

La propuesta también contiene efemérides relacionadas con aportaciones de las mujeres en México.

Related posts

“Sensata y correcta”, petición de la presidenta para analizar Ley de Telecomunicaciones: Monreal

La matutina de Sheinbaum: Pide a Congreso corregir artículo de reforma a Ley de Telecomunicaciones

Ante ONU, presidenta del TEPJF refrenda compromiso de juzgar por la dignidad de los pueblos indígenas