LA ABADÍA DE ELOÍSA María Elena Bautista Cuéllar, la justicia como tema medular… - Mujer es Más -

LA ABADÍA DE ELOÍSA María Elena Bautista Cuéllar, la justicia como tema medular…

Por. Paloma Cuevas

@PalomaCuevasR

Cuando hablamos de justicia y México en una misma oración, son muchas las ocasiones en que ambos temas parecen opuestos, 

Ante las próximas elecciones extraordinarias para votar por las personas que estarán a cargo del Poder Judicial en nuestro país, hay muchas interrogantes aún, debemos comenzar por construir un contexto que ponga todo en orden.

Primero que nada, ¿qué es el Poder Judicial de la Federación? El Estado Mexicano – así llamamos al gobierno de nuestro país, – se encuentra dividido en tres poderes el Ejecutivo, representado por Presidentes o Presidentas, Gobernadores y Gobernadoras, Presidentes y Presidentas Municipales; el Legislativo a cargo de Diputados, Diputadas y Diputades, Senadores y Senadoras; y el Poder Judicial.

Me fui a entrevistar a la María Elena Bautista Cuéllar, candidata a jueza en Materia Administrativa por el 4to. Distrito de la Ciudad de México.

  • Cuéntanos, ¿quién es María Elena Bautista y por qué decidió hacer una carrera en el poder judicial?

Soy María Elena Bautista, secretaria del Tribunal Colegiado en Materia Administrativa, estoy  postulándome como Jueza de distrito en esta misma materia. 

  • Quiero saber, ¿cómo fue que llegaste al derecho y cómo te enamoraste de los temas que lo circundan tales como la justicia, la equidad, la libertad, la convivencia, la paz?

Pues mira, vengo de una familia que tuvo algunas dificultades jurídicas cuando fui niña, me enteré del derecho como resultado de ciertas injusticias  que vivió mi padre y siento que yo no elegí la carrera, la carrera me eligió a mí.  Creo que la materia administrativa también me eligió a mí, la respeto mucho.

Estoy muy agradecida por todo lo que la materia me ha enseñado, además de acercarme a conceptos como la equidad, la justicia y la empatía. 

En la materia administrativa no solo conoce de temas de grandes empresas solicitando apoyo en temas aparentemente enormes, también hay temas en los que aquellos que tienen poco o nada, requieren ser dignificados, agradezco tener el honor de servirles.

  • ¿Cuáles son algunas de las principales cargas sociales que enfrentan las mujeres para conciliar la vida familiar y laboral?

Las mujeres seguimos enfrentando una fuerte carga social derivada de la histórica división sexual del trabajo. A pesar de que hemos ganado terreno en el ámbito público y laboral, persiste la expectativa de que seamos también las responsables principales del hogar y el cuidado de la familia. Esto genera fenómenos como la “doble jornada”, donde se suma el trabajo remunerado al no remunerado, y limita nuestras posibilidades de desarrollo profesional. Esta estructura perpetúa una desigualdad que debe ser atendida desde el ámbito judicial con enfoque de derechos y perspectiva de género.

  •  ¿Cómo ha afectado esta estructura social a la participación de las mujeres en el Poder Judicial Federal?

Las desigualdades históricas en el Poder Judicial han limitado el acceso de las mujeres a los cargos de mayor jerarquía. Un ejemplo evidente es que la Suprema Corte de Justicia de la Nación cumplió 200 años de existencia antes de nombrar a su primera ministra en 1961. Además, factores como la inestabilidad en las adscripciones y la necesidad de movilidad geográfica para ocupar plazas han desincentivado la participación femenina. 

En lo personal, decidí no concursar durante 20 años, priorizando la crianza de mis hijos, lo cual evidencia cómo las estructuras actuales condicionan nuestras trayectorias.

  • ¿Qué avances ha habido en el Poder Judicial en materia de igualdad de género y por qué no han sido suficientes?

Desde 2019 se han implementado acciones afirmativas como concursos paritarios y convocatorias exclusivas para mujeres. Estas medidas han sido un avance importante hacia la paridad, sin embargo, no han logrado cambiar del todo la estructura. Las mujeres siguen ocupando menos del 30% de los puestos de mando, lo cual indica que aún falta camino por recorrer para garantizar condiciones verdaderamente equitativas en el desarrollo profesional dentro del Poder Judicial.

  • ¿Qué significa la perspectiva de género y por qué es relevante en la labor jurisdiccional?

La perspectiva de género es una herramienta jurídica que permite visibilizar y corregir las desigualdades estructurales entre hombres y mujeres. No se trata de un privilegio para un género, sino de una forma justa y consciente de impartir justicia. Un ejemplo claro es el amparo en revisión 59/2016, donde se determinó que una disposición discriminaba a los hombres en el acceso a guarderías. Aplicar esta perspectiva es una obligación para quienes juzgamos, y es fundamental para garantizar la igualdad sustantiva en cada resolución.

  • ¿Qué opinión tiene sobre los retos pendientes en materia de paridad política y judicial en México?

A pesar de que el derecho al voto femenino se reconoció hace más de 70 años, la participación equilibrada de mujeres sigue siendo un reto. Casos como el de “las Juanitas”, donde se simuló la paridad para luego ceder espacios a hombres, muestran que aún existen resistencias estructurales. En el Poder Judicial ocurre algo similar: aunque existen mecanismos de acceso, la permanencia y el ascenso en la carrera judicial siguen presentando obstáculos particulares para las mujeres, sobre todo por la falta de condiciones igualitarias.

  •  ¿Cómo ha enfrentado usted personalmente los desafíos que viven las mujeres en la carrera judicial?

He vivido en carne propia los dilemas que muchas mujeres enfrentamos al intentar crecer profesionalmente sin descuidar a nuestras familias. Por años opté por no participar en concursos para jueza debido a la falta de redes de apoyo y a que mis hijos eran pequeños. Con el tiempo, he construido una trayectoria sólida, con profundo conocimiento del contexto social y jurídico, y con un compromiso claro con la justicia con perspectiva de género. Estas vivencias me han dotado de una sensibilidad especial y de herramientas concretas para contribuir desde la judicatura a la transformación del sistema.

Related posts

ABREVADERO DE LETRAS  Patricia Briceño, toda una vida dedicada a la pintura

ACTOS DE PODER Prohibido prohibir

RIZANDO EL RIZO  Semana Santa y los rostros de México