Este martes inició la operación formal del “Comedor comunitario para el bienestar”, en beneficio de la comunidad académica de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), y a fin de brindar una alternativa de comida saludable, a precio accesible.
La acción deriva del compromiso de la Secretaría de Cultura por fortalecer su infraestructura educativa, el cual es posible gracias a un convenio entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Secretaría de Bienestar e Igualdad Social de la Ciudad de México (Sebien), en atención a la petición del Consejo de Área de Docencia y Formación de Recursos Humanos, realizada el 10 de marzo de 2024.
Derivado del Programa Comedores Sociales, en la modalidad comunitaria, en la ENAH se brindarán 200 raciones al día, de lunes a viernes, de 10:00 a 17:00 horas.
Con capacidad para albergar 80 personas, el servicio se dirige a la comunidad local y académica; sin embargo, se dará prioridad a las y los estudiantes, quienes podrán consumir hasta tres raciones al día, mientras que el resto de la población tendrá derecho a una. El costo de los alimentos es de 11 pesos.
El director de la ENAH, Víctor Acuña Alonso, destacó que dicho proyecto facilita la estancia y promueve la permanencia del alumnado a largo plazo. “Este espacio es para ustedes, para que puedan disfrutar de alimentos a un precio accesible”, expresó a las y a los estudiantes tras resaltar que estas primeras semanas serán una fase de prueba, para luego aumentar las raciones a 300 y, finalmente, cuando el comedor esté consolidado, ofrecer hasta 700 servicios de comida.
Tras la firma del convenio, la titular de la Sebien, Araceli Damián González, señaló que el Programa de Comedores Comunitarios de la dependencia cuenta con más de 470 puntos, 36 de ellos ubicados en escuelas como la ENAH.
“Tiene una serie de beneficios, no solo en cuestiones de facilitar el acceso a la comida, sino de mejorar el rendimiento escolar y la tranquilidad de los padres de los estudiantes, en el sentido de saber que sus hijos van a contar no nada más con estudios, sino con la posibilidad de alimentarse correctamente”, dijo.
El espacio lo gestionará un comité ciudadano, conformado por las administradoras Rocío Mendoza Castillo, Daniela Salazar Mendoza y la ayudante Paola Salazar Mendoza, quienes recibirán recursos de la Sebien para adquirir enseres, alimentos e insumos necesarios para la preparación de los alimentos.