EL ARCÓN DE HIPATIA Violencia digital: recordatorios de un problema que persiste - Mujer es Más -

EL ARCÓN DE HIPATIA Violencia digital: recordatorios de un problema que persiste

Por. Saraí Aguilar 

Hay violencias que no dejan golpes pero marcan y destrozan la vida. La violencia digital contra las mujeres y niñas es una de esas. Por ello, el que la revista Forbes México ubicara a la activista y defensora Olimpia Coral Melo Cruz en la lista de las 100 mujeres más poderosas del país en este 2024, es un justo reconocimiento.

Olimpia fue quien puso en la escena política y legal en México la pornovenganza y la difusión de imágenes intimas sin consentimiento de la implicada. Un tipo de agresión en el que infaliblemente quien termina siendo señalada y juzgada es la víctima y el agresor o agresores terminaban impunes, al no existir una tipificación precisa. De tal manera que mientras se olvidaban del agresor, todos enfilaban contra la víctima, juzgándola y a la par perpetuando el daño.

De ahí la trascendencia del cambio impulsado por Olimpia. No es una norma en específico, sino que son un conjunto de reformas al Código Penal Federal, a la Ley General de Acceso a las Mujeres para una Vida Libre de Violencia y a los Códigos Penales Estatales. Transformó el ciberacoso, la extorsión en medios digitales y la difusión de contenido íntimo sin consentimiento en algo más que un acto reprochable: lo convirtió en un delito en toda la república. La Ley Olimpia no solo se quedó en la legislación de México, sino que ha ameritado ser replicada en Latinoamérica y en Estados Unidos. Actualmente se encuentra en discusión en los Congresos de Argentina, Honduras, Ecuador y en Los Ángeles, California. Y se espera que pronto inicie el proceso en Washington D.C.

No obstante, de acuerdo con datos presentados por El Economista, en México, uno de cada dos internautas ha experimentado acoso digital o conoce a alguien que lo ha vivido. Las mujeres y las personas de la comunidad LGBTQ+ son dos de los grupos que más agresiones digitales sufren: 95 y 75% de la población en esos grupos ha sido afectada por agresiones en línea, de acuerdo con la encuesta sobre ciberacoso, consignados de una encuesta levantada por Bumble en conjunto con Ipsos.

En línea con una prevalencia mayor de agresiones, las mujeres también son más conscientes que los hombres acerca de la violencia digital. Mientras 93% de las mexicanas cree que ocurre frecuentemente, para los hombres la cifra es de 81 por ciento.

Pero más allá de cifras, podemos ver de manera tangible cómo el problema social persiste. Hace pocos días fue víctima de feminicidio la madre de un tiktoker. Su asesinato se dio en condiciones inciertas que muchos utilizaron para hacer conjeturas, obvio con el afán de denostarla. A eso se sumó la revictimización a la que fue expuesta por cuentas como la de un reportero, quien se solidarizó mostrando imágenes de la hoy occisa que no aportaron nada al caso, pero que sí alimentaron el morbo y a los troles de redes quienes con infundios la dictaminaron culpable de su propio feminicidio.

Es un honor lo que Olimpia ha logrado. Es una vergüenza lo poco que como sociedad hemos avanzado.

Related posts

ENTRE RIZOS: ¿Existe el amor?

MIRADA GLOBAL: Licencia menstrual, solo en 4 estados

DESDE LA IMAGEN: La Señora Presidenta