«CRÓNICAS DE PODER»: Las zonas invisibles del narco - Mujer es Más -

«CRÓNICAS DE PODER»: Las zonas invisibles del narco

El Mezquital es uno de los 10 municipios más pobres del país

En febrero de 2010 fue ejecutado el entonces presidente municipal de El Mezquital, Manuel Estrada Escalante; en un restaurante de la capital de Durango. Las investigaciones realizadas vinculaban la presunta autoría con el cártel de Sinaloa. A más de seis años del homicidio, esta región serrana habitada mayoritariamente por tepehuanos, es una de las rutas invisibles de producción, trasiego y tráfico de droga, no sólo para ese cartel.

El Mezquital es uno de los 10 municipios más pobres del país, sus comunidades habitan indígenas tepehuanos en su mayoría, la segunda etnia con mayor población en esa demarcación es la huichol, y el 10 por ciento son mestizos, concentrados en la cabecera municipal y en Huazamota. La mayor parte de los caminos son brechas que al recorrer dejan una estela de polvo en los vehículos y en las personas que circulan por esa región.

Y si bien la violencia no inició con el asesinato del alcalde de extracción priista, sí se recrudeció después de ese hecho: pueblos quemados, pobladores amenazados y levantones.

El alcalde que sucedió a Estrada Escalante (2010-2013), Faustino Reyes, declaró tras los ataques a Tierras Coloradas, al Ranchito y a Carboneras, aseguró que la violencia estaba vinculada con Los Zetas. Sin embargo, la gente que habita en El Mezquital sostiene que las localidades que colindan con el estado de Zacatecas, si tienen presencia de lugartenientes vinculados con ese grupo delictivo, pero que otras comunidades de esa misma demarcación son territorios, en los que hay gente de La Línea –una célula ligada con el cártel de Sinaloa–, que opera tanto en ese municipio, como en algunos otros de Las Quebradas como San Dimas.

Además, entre los tepehuanos de La Guajolota, aseguran que ocurrieron hace tres años algunos levantones de hombres indígenas con la intención de reclutarlos dentro del cártel de Sinaloa, y que justo la salida de esta demarcación hacia Nayarit, ahora está controlada por el MZ, en alusión al Mayo Zambada.

La versión de que ahora hay lugartenientes del MZ que son indígenas tepehuanos, y que adoptaron la Hummer como vehículo para recorrer las localidades con menos de mil habitantes, es cada vez más socorrida entre la gente, “porque además no batallan, hay salida para Nayarit, a Zacatecas y a Jalisco, hay decenas de pistas clandestinas, de sembradíos y de falta de policías que vigilen, y algunos policías, de plano andan con ellos”, asegura unos de los desplazados.

“Primero se los llevaron, los levantaron, luego les sembraron las armas, y ahora de plano ya trabajan para uno de los jefes”, tras lo cual sostiene que la única diferencia es que a diferencia de hace seis años, ahora los indígenas que se enrolaron en el narco, llegan a las tiendas y pagan lo que compran, porque antes los mestizos que andaban en los comandos, sólo se robaban todo.

 

Related posts

Pese a discurso presidencial, PEF 2025 contempla menos gasto en política de género, primera infancia y cuidados

ENTRE LÍNEAS Y LETRAS: “Blink. Inteligencia intuitiva”

“¡Nunca permitas que nadie te diga que no puedes!”