“Soy una candidata que sabe hacer tortillas a mano” - Mujer es Más -

“Soy una candidata que sabe hacer tortillas a mano”

“Tenemos en la información un empoderamiento”.

Cual máscara de barro. O quizás como un charco enorme que se hunde, uno puede asomarse desde la azotea de un alto edificio, por ejemplo la Torre Latinoamericana, y ver desde la cima al mutante que devora, casi sin contemplaciones, todos esos pequeños cuadritos en los que vivimos y a los que nombramos casas. Hay quienes le llaman la mancha urbana. Y es que “tanto los pueblos originarios de la Ciudad de México, como los de provincia, sufren la lucha contra la amenaza de no conservar la integralidad de su territorio”.

A sus 25 años, la joven abogada, indígena zapoteca, Nelly Juárez, comparte esta visión sobre la Ciudad de México como parte de una megalópolis en la que “el territorio es el principal tema de los pueblos indígenas”.

Para venir a la ciudad a hacer leyes, antes tuvieron que transcurrir 17 años en la vida de esta mujer originaria de San Andrés Ixtlahuaca, un pueblo pequeño cercano a la capital de Oaxaca.

Recuerda que su papá le contaba cómo a través de un juicio se paró una lucha entre dos pueblos por la posesión de tierras: “Siempre me inspiró esa historia para buscar la carrera de Derecho”, que cursó en la Facultad de Derecho de la UNAM.

Un poco de infancia antes de parecer “lobo solitario”
Define sus 16 años de vida en el campo como divertidos: la convivencia con la naturaleza, los animales, yendo a nadar al río, acompañando a su mamá a hacer tortillas. “Soy una candidata que sabe hacer tortillas a mano. Sé pintar alebrijes; aprendí el tallado”, dice con una sonrisa dibujada en sus facciones con expresiones amables. 

Ya en la capital del país, se acepta “solitaria”, pero a pesar de todo, disfruta mucho de espacios como la Cineteca Nacional: “Soy una aficionada a los libros de ocasión, las librerías de viejo. Vivo en Xochimilco, el espacio más recóndito de una ciudad lacustre. Me gusta ver cómo los floricultores embellecen esta ciudad con su amor por estar sembrando y cultivando flores. Pero suelo ser más lobo solitario. Fue una decisión difícil. Como mujer no está tan aceptado que abandonemos la casa paterna, pero yo ya estaba decidida a estudiar aquí”.

De su padre heredó el amor por la educación. “Ha sido un hombre al que le gusta leer a pesar de haber estudiado sólo la primaria”. De su madre, la admiración por las artesanías, negocio al que se dedica. 

Primeros frutos
La ahora candidata a la Asamblea Constituyente*, nos explica en qué circunstancias se encuentran las mujeres de los pueblos y barrios originarios: “Participativas, empoderadas. Vemos mujeres ‘comisariados ejidales’. Mujeres jóvenes que llevan todo el peso de una ‘mayordomía’, de un comité ciudadano. Tienen una participación importante. Lo que también vemos es la lucha machista innegable. Hay casos en los que cuando ya los hombres ven que van perdiendo la votación, empiezan a comentar deberíamos regresar a nuestra casa… y que esto y lo otro, comentarios deplorables. Hay jóvenes al interior de las comunidades también ya muy preparadas, admirables. Las mazahuas, por ejemplo, son prácticamente puras mujeres que se aglutinan entre ellas, en grupo, trabajando muy duro. Y hay un relevo generacional”.

El significado de ser zapoteca
“Yo lo definiría como solidaria. Siempre estamos trabajando por la comunidad. Me vienen a la mente innumerables mujeres de mi pueblo que siempre han estado trabajando una por la otra, en momentos de migración de los hombres.

“Me vienen a la mente las celebraciones de la Guelaguetza. No como el folclor de ir a bailar ‘los lunes del cerro’, sino la Guelaguetza que se hace día a día en los pueblos como obsequio, de dar a la otra, de dar entre las mismas personas de los pueblos lo que nos sobra, compartir. La Guelaguetza en mi pueblo es que si yo tengo una fiesta, un compromiso, un duelo, puedo pedir Guelaguetza o me pueden ofrecer Guelaguetza de tortillas, pollo, cualquier cosa para engrandecer la fiesta; yo asumiendo también un compromiso de que en cierto momento tengo que pagárselo a esa persona que me lo entregó en un momento en el que yo lo necesitaba, para que ella también haga lo mismo. Es esa solidaridad que siempre he visto, con la que crecí y creo que es una referencia al pueblo oaxaqueño, al pueblo zapoteco.

Los retos
“Primero está el reconocimiento como personas con derechos, una persona colectiva y entonces vendrían otros derechos. Tiene que ver la integridad territorial, el medio ambiente. Se tiene que recuperar la zona ecológica. El suelo de uso de conservación es casi el 60% del territorio de la Ciudad de México.  

“El otro es el de los pueblos urbanos. Por ejemplo, San Lorenzo Xochimanca, un pueblo ubicado frente al Parque Hundido. Son alrededor de siete manzanas absorbidas por la colonia Del Valle, y ellos están ahí cada domingo 1 de agosto haciendo su festividad, peregrinaciones; se congregan para hacer libros de historia, para recuperar mucho de la memoria. Tenemos que estar reconociéndolos, diciendo: ahí están. Tal vez no tengan una zona rural, pero ahí están. Se debe de consultar a los pueblos sobre los proyectos de construcción urbana.

“El tercero es la preservación de la memoria. Recobrar y preservar las tradiciones, la danza, la música, las festividades, arte plumario, arte floral, los cuales tienen significados espirituales”.

Herencia solidaria
Recientemente, Nelly Juárez, junto con sus dos hermanos, quienes también son profesionistas, apoyan al desarrollo de su pueblo “con nuevas tecnologías como invernaderos, riego por boteo, buscando un nuevo modelo con productores del tomate y para generar aunque sea pocos empleos”. 

Al tomar la bandera de la defensa de los pueblos, la atención y reconocimiento de los artesanos (como si se acordase siempre de sus padres), Nelly Antonia Juárez Audelo se dice orgullosa de dedicarse a esa labor y agradecida por la solidaridad que aprendió en su pueblo, “sobre todo –subraya– he caminado los pueblos y barrios originarios. Yo sí he trabajado con comunidades indígenas residentes. Con artesanos, médicos tradicionales. Conozco cuáles son las exigencias sobre derechos de pueblos y barrios originarios. Yo sí soy capaz de conocer la problemática y llevarla al Constituyente”.

Hacia la Asamblea Constituyente
“Por mandato, tenía que haber en los primeros 10 candidatos de los partidos presencia joven e indígena. Venía trabajando con la Convención de los Pueblos y Barrios Originarios, donde participan los 145 pueblos originarios y donde se debate cómo se quiere participar ante el Estado. Fui Secretaria Técnica. Yo no lo buscaba como tal, pero se abrió la posibilidad. Yo tenía las características entre mis compañeros de la convención: joven, mujer e indígena. 

Un mensaje a las ciudadanas
“Tienen que estar informadas para tomar decisiones. Tenemos en la información un empoderamiento. Nunca paremos de estar descubriendo, investigando; de tener esa chispa de la curiosidad para crear, por nosotras, por nuestra familia, nuestra comunidad, nuestra ciudad. Por más mínimo que sea un trabajo, beneficia a alguien más. No somos islas, vamos en comunidad. Mi mensaje siempre ha sido de unión, de trabajar juntos, todos vamos hacia un reconocimiento de los pueblos.

*Candidata número 9 en la lista del PRD a la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México.

 

Related posts

Save the Children estima 21 mil menores desaparecidos en Gaza

Director del INAH llama a trabajadores a realizar un diagnóstico del instituto

Julian Assange obtiene su libertad; regresa a Australia