lunes 25 noviembre, 2024
Mujer es Más –
COLUMNA INVITADA

«Georgina Juárez Lledias»: Los jóvenes ¿criminales?

La ruptura que existe entre los jóvenes y otras generaciones es añeja, está llena de prejuicios y ha ido creciendo en los últimos años al negarles oportunidades básicas como el acceso a la educación o al trabajo.

De acuerdo con la “Encuesta Nacional sobre Discriminación en México 2010”, la tercera parte de la población mexicana está formada por jóvenes, la Asamblea General de Naciones Unidas define a las personas jóvenes como aquellas que van de los 15 a los 24 años de edad, pero en México el rango de edad cambia notablemente, según el artículo 2 de la “Ley del Instituto Mexicano de la Juventud”, este segmento poblacional está formado por aquellos que oscilan entre los 12 y los 29 años.

El estudio que hace la CONAPRED sobre este grupo es largo y revelador, además refleja cómo son marginados, rechazados y hasta criminalizados; resulta que lo que impulsa esta segmentación es: la edad, el color de piel, la forma de vestir y la condición socioeconómica. Estos prejuicios están fuertemente arraigados, tan es así que el 57.1 por ciento de la gente piensa que está justificado el llamar a la policía por el sólo hecho de “ver a muchos jóvenes reunidos en una esquina”. No importa el nivel socioeconómico, 5 de cada 10 personas en el país lo harían. Los jóvenes no son ajenos a este rechazo, el 20 por ciento dice que al reunirse con sus amigos, la gente cree que es para delinquir.

En general, la cuarta parte de los mexicanos declaran que no se respetan los derechos de esta población, esta percepción es compartida por casi la mitad de los jóvenes, quienes aseguran que no se respetan sus derechos, mientras que el 24 por ciento creen que sus derechos han sido vulnerados por su apariencia.

Estos hombres y mujeres tan señalados, no sólo están conscientes de la discriminación que sufren, el 44.8 por ciento de ellos señala ver el trato desigual que se les da a las personas por su color de piel.

Un tema sensible es el de los jóvenes que no estudian ni trabajan (quienes sufren un grado importante de violencia), la percepción generalizada es que no lo hacen “porque no quieren hacerlo” en un 36 por ciento; el 19.4 por ciento declara que es “porque no quieren y no pueden” y el 18.1 por ciento dice que es “porque no pueden”. La intolerancia hacia este sector es más profunda a mayor edad, los adultos que rebasan los 60 años, creen que estos jóvenes no estudian ni trabajan (39.4 por ciento) simplemente porque no quieren.

Del lado de los jóvenes, ellos piensan que el principal problema que enfrentan es la falta de empleo en 35.4 por ciento, de estos casi niños y niñas (pues van de los 12 a los 14 años) el 87.9 por ciento sólo estudia, el 3.7 por ciento ya tiene empleo y el 6 por ciento no estudia ni trabaja. En el rango siguiente que va de los 15 a los 17 años 6 de cada 10 estudian, mientras que 1 de cada 10 no va a la escuela ni tiene empleo, 8.33 por ciento ya labora, y el 5.2 por ciento se dedica a labores domésticas no remuneradas (mayoritariamente mujeres a causa de embarazos adolescentes). Entre los 16 y 22 años, son las mujeres quienes tienen un mayor índice de deserción escolar, mientras que casi el 31 por ciento de los jóvenes (a nivel general) abandonó la escuela alrededor de los 16 y 18 años.

A decir de los entrevistados, si pudieran el 38 por ciento quisiera trabajar y el 35 por ciento estudiar.

Este instrumento da cifras demoledoras, el 66.05 por ciento  de los jóvenes (todo el rango de 12 a 29 años) nunca han tenido un empleo, y el 60 por ciento de ellos ya ni siquiera está en búsqueda de uno.

Una preocupación medular para este grupo es la seguridad, el mayor temor de esta población es el robo con violencia, seguido por el convertirse en víctimas de la violencia del narcotráfico, por último y lo más preocupante es que estos jóvenes temen ser abusados por las fuerzas de seguridad pública, el 85 por ciento de esta población cree estar desprotegida frente a los abusos de las autoridades. Los jóvenes de 18 a 23 años, tienen más temor a la violencia resultante de los cárteles (28.2 por ciento), muy cerca está la contraparte, temen en un 21.2 por ciento a las fuerzas de seguridad.

Estos miedos responden primero, a que son personas muy estigmatizadas y criminalizadas, son señaladas por el simple hecho de ser jóvenes y reunirse, no tienen oportunidades de desarrollo y además, están en un rango de edad donde no sólo pueden ser víctimas de la violencia del narcotráfico, sino que pueden ser reclutados por la delincuencia organizada.

 

 


Georgina Juárez Lledias. Colaboró en el suplemento cultural “El Búho”, publicado en el diario Excélsior y dirigido por René Avilés Fabila. Además, habitual colaboradora de suplementos culturales en Milenio Diario. Autora del libro digital “Alerta Femenina”, encaminado a difundir los derechos de las mujeres ante las distintas formas de violencia.

Artículos Relacionados

Pese a discurso presidencial, PEF 2025 contempla menos gasto en política de género, primera infancia y cuidados

Editor Mujeres Mas

ENTRE LÍNEAS Y LETRAS: “Blink. Inteligencia intuitiva”

Editor Mujeres Mas

“¡Nunca permitas que nadie te diga que no puedes!”

Editor Mujeres Mas

El marketing moderno: la era de la transparencia y la autenticidad

Editor Mujeres Mas

RIZANDO EL RIZO La influencia de las tendencias en la sociedad contemporánea: 2024

Editor Mujeres Mas

RIZANDO EL RIZO  José Revueltas: Un guiño existencial a la comunidad

Editor Mujeres Mas
Cargando....
Mujer es Más es un medio en el que todas las voces tienen un espacio. Hecho por periodistas, feministas, analistas políticos y académicos que hacen de este sitio un canal de expresión para compartir historias, opiniones, victorias, denuncias y todo aquello que aporte en la vida de quien nos lee.