jueves 28 agosto, 2025
Mujer es Más –
PALOMA CUEVAS COLUMNAS COLUMNA INVITADA

LA ABADÍA DE ELOÍSA  Bertha Balestra: La memoria histórica en la literatura

Por. Paloma Cuevas R.

X: @PalomaCuevasR

Recuerdo haber conocido a la Maestra Bertha Balestra en el año de 2016, en la presentación de su libro “Metepec Capital Del Estado De México” el cual escribió en coautoría con Cristian Reynoso Rodríguez. Cabe mencionar que la maestra Balestra fue la cronista de dicho Pueblo Mágico durante 15 años. 

Desde entonces he tenido el gusto de leerla y de presentar varias de sus obras en diversos espacios.

Pero ¿quién es Bertha Balestra y cuál es su relevancia en la literatura nacional?

Mujer generosa, cariñosa y entrañable, ama compartir su conocimiento y no lo hace a cuentagotas.

Nació en la Ciudad de México, vivió en Metepec, lugar lleno de color, arte, magia e historia por casi cuatro décadas, – lo cual explica esa escritura llena de colores, sabores y descripciones por demás alquímicas,-  y me atrevo a decir que es uno de sus lugares favoritos en el mundo. Dice que ahora está en Malinalco “Calentando sus viejos huesos”. Que delicia poder vivir en lugares que son tan nutricios para el alma y el espíritu.

Nos cuenta que “tanto Metepec como Malinalco se respira historia viva. En ambos espacios coexisten muchas tradiciones que siguen vivas y presentes, me encanta vivirlo, participar cuando puedo, así como verlo y que me cuenten, cómo son vividas por la gente. Hay belleza natural, historia, gente linda, comida deliciosa y tradiciones.”

En la Ciudad de México se crío y vivió su infancia, y comenzó con la lectura voraz, haciendo uso de la biblioteca de su abuelo, cuyo negocio familiar era una librería, de ahí tomo el amor por los libros y por la ciudad. Más tarde la biblioteca de su madre y la propia hicieron de las suyas con su mente e imaginario. La Ciudad de México también le regaló al amor, ahí fue donde se casó con el esposo con el que ha compartido 45 años de su vida.

Su formación académica universitaria no fue en las letras, de hecho, dio inicio con su escritura siendo adulta, asistiendo a los talleres de su alma mater, la Universidad Iberoamericana. Comenzó con su escritura ya siendo adulta, es una mujer dueña de sus palabras y pensamientos, pero también es una viajera apasionada, cuando se lo comento me dice: “Me fascina viajar, siento la necesidad de pisar los lugares que voy a describir, salvo alguna excepción necesito escaparme e ir al lugar, ver las edificaciones y los paisajes, conocer como habla la gente, la velocidad a la que se mueven.”

Bertha Balestra ama hablar del tiempo ya ido, que ha dejado su huella en el tiempo presente. La memoria genética y la historia están estrechamente relacionadas en su escritura y en su vida misma.

Cuando le pregunto por esta sentencia máxima de “infancia es destino” y le recuerdo que, a pesar de haber comenzado en la escritura en una edad adulta, su amor por los libros data de la infancia, sonríe y me dice que ella sí cree en la “memoria de las células”, “Desde luego la conciencia de escribir bien, redactar con propiedad y de expresar sentimientos a partir de la palabra escrita, la traigo desde siempre. Me encantaba escribir cartas a todo el mundo. Escribía cartas a parientes y amigos, que vivían en otros lugares de la república. Escribía cartas a mi amiga por correspondencia de la escuela. Cuando quería contentar a mis papás que se habían enojado conmigo, les escribía una carta.”

¿Qué le dejó la escritura de cartas a Bertha Balestra? “Al escribir uno reordena sus ideas, a poder vaciar los sentimientos en un espacio ordenado. Creo que la forma que tenía de expresarme al escribir una carta, nunca la hubiera podido tener de manera verbal.”

Le pregunto por la conformación los universos que habitan sus obras, en cuando a presencia, existencia y pertinencia. Me cuenta que sus personajes aparecen de manera repentina en muchas ocasiones y que cuando el tiempo y el espacio geográfico lo permiten pues se relacionan y cuando no, son las historias paralelas las que ocurren, y aquí la estructura tiene que cambiar un poco.

“Las novelas son trajes a la medida, detrás de una novela que realmente pretenda ser una propuesta literaria, debe existir una propuesta filosófica.

“Normalmente cuando comienzo a escribir conozco el principio y el final, lo que va sucediendo en muchas ocasiones se me va revelando. A veces las mujeres de mis obras comienzan como protagonistas y otras tantas van creciendo con el avance de la obra, como ejemplo Margarita Maza de Juárez en el “Cuervo y el halcón.

“Soy una convencida de que ha faltado justicia en la historia para las mujeres, sin embargo, no para mí, sin que esto quiera decir que no me hayan ocurrido cosas, o que no hayan sucedido cosas por ser mujer. Así he criado a mis hijas. Odio al machismo que desprecia a las mujeres y les hace daño. Mis personajes son personas con sus defectos y virtudes, con sus éxitos y sus fracasos.”

La obra de Bertha Balestra cuenta con títulos espectaculares que son un evidente guiño a la poesía, le pregunto por primera vez en todos estos años de amistad si ha escrito poesía y me confiesa que de hecho tiene un poemario publicado llamado “Rescoldos” y que aunque no es donde se mueve con mayor comodidad, también le gusta la escritura poética.

Yo les invito con todo el amor y toda la ternura de que soy capaz a leer la obra de una mujer que además de mostrar gran profesionalismo, nos deleita con obras llenas de investigación, trasfondo y conocimiento y que durante la Feria Internacional del Libro del Estado de México, estará presentando su más reciente obra, “Veladas en el risco”, ganadora en el Certamen Nacional de Literatura “Laura Méndez de Cuenca” y que seguramente será un deleite. 

Artículos Relacionados

RIZANDO EL RIZO: Espectáculo, deseo y desinformación 

Editor Mujeres Mas

ACTOS DE PODER: De la representación del Pueblo

Editor Mujeres Mas

EL ARCÓN DE HIPATIA Norma Piña: la historia ya te juzgó

Editor Mujeres Mas

ACTOS DE PODER: La reforma electoral. De las libertades políticas

Editor Mujeres Mas

RIZANDO EL RIZO  Entre la culpa y el goce: “¡Algo malo va a pasar!”

Editor Mujeres Mas
Cargando....
Mujer es Más es un medio en el que todas las voces tienen un espacio. Hecho por periodistas, feministas, analistas políticos y académicos que hacen de este sitio un canal de expresión para compartir historias, opiniones, victorias, denuncias y todo aquello que aporte en la vida de quien nos lee.