miércoles 09 julio, 2025
Mujer es Más –
FEMINICIDIOS POLÍTICA

Feminicidios impunes en Edomex, Puebla y Veracruz

 

Por Ivonne Melgar

Organizaciones del Estado de México, Puebla y Veracruz expusieron ayer cifras que dan cuenta de la omisión en que incurren las autoridades correspondientes en esas entidades tanto en la investigación como en el castigo de la violencia contra las mujeres y los feminicidos.

Al participar en el reporte semanal de la plataforma Nosotras tenemos otros datos, activistas alertaron también sobre la preocupante brecha entre las solicitudes de ayuda y las denuncias, hecho que, advirtieron, muestra un alto grado de impunidad institucional.

En el caso del Estado de México, se destacó que Ecatepec es uno de los municipios de la República con mayor cifra negra en cuanto a delitos sexuales contra las mujeres, con un nivel de subregistro de 99.9 por %.

Xóchitl Arzola Vargas, presidenta de Mujeres en Cadena AC, expuso que a nivel estatal, en los primeros cuatro meses del 2020, con datos propios, se contabilizarón 133 feminicidios, cifra que es de 38 en el registro oficial y de 45 en los medios de comunicación.

La activista mexiquense señaló que esta entidad reportó en el primer cuatrimestre el año el mayor número de llamadas de emergencia relacionadas con incidentes de violencia contra la mujer, con 15 mil 209 de un total nacional de 88 mil 803.

Respecto a Puebla, revelaron que 9 de cada 10 feminicidos siguen impunes, contradiciendo el discurso triunfalista del gobernador Miguel Barbosa.

Támara Blanco Castillo de la organización Mujeres en Affidamento cuestionó la falta de datos desagregados que permitan consultar en la entidad el avance en el proceso de procuración de justicia o número de detenidos por la fiscalía, misma que sólo reporta 58 de los 84 feminicidios ahí registrados. Se expuso que de enero a mayo de este año, se han registrado 28 nuevos casos.

“Las autoridades encargadas del seguimiento y evaluación de la Alerta de Violencia han sido omisas. Muestra de ello es la falta de actualización y discrepancias en los datos”, expuso la activista.

De la situación en Veracruz, subrayaron la ausencia de las autoridades estatales en la atención de las demandas de las organizaciones civiles.

Araceli González Saavedra de Equifonía AC afirmó que en esa entidad se carece de estrategia para afrontar la violencia contra las mujeres y hay tolerancia hacia sus manifestaciones feminicidas.

Recordó la feminista que Veracruz es la entidad donde ese delito sumó 456 víctimas entre 2015 y 2019. Pero en ese periodo, ejemplificó, sólo se han presentado 33 sentencias. E hizo un llamado al fortalecimiento de la Fiscalía General del Estado y a los juzgadores que aun tienen pendientes las sentencias correspondientes, a fin de garantizar el acceso a la verdad, la justicia y la reparación del daño.

 

Artículos Relacionados

Centros LIBRE brindan talleres de autonomía económica para que mujeres puedan salir de círculos de violencia

Editor Mujeres Mas

La matutina de Sheinbaum: Presidenta reprueba comentarios misóginos de Ricardo Salinas Pliego

Editor Mujeres Mas

Monreal urge a legislar contra la extorsión; se ha convertido en el principal reclamo de la sociedad

Editor Mujeres Mas

¿Por qué se reunieron Norma Piña y Hugo Aguilar?

Editor Mujeres Mas

Búsqueda de personas desaparecidas es una labor de alto riesgo para colectivas de mujeres: AI

Editor Mujeres Mas

Fiscalía de Sonora buscará pena máxima en el asesinato de tres niñas y su madre

Editor Mujeres Mas
Cargando....
Mujer es Más es un medio en el que todas las voces tienen un espacio. Hecho por periodistas, feministas, analistas políticos y académicos que hacen de este sitio un canal de expresión para compartir historias, opiniones, victorias, denuncias y todo aquello que aporte en la vida de quien nos lee.