sábado 05 abril, 2025
Mujer es Más –
ACTUALIDAD SOCIEDAD

Más de la mitad de las mujeres dedicadas a la ciencia son víctimas de acoso sexual en EU

Redacción /México. Comentarios sexistas, bromas constantes, alusiones que degradan y humillan en el ámbito personal o profesional y acoso sexual, son parte del trato constante que reciben las mujeres enroladas en la ciencia, medicina e ingeniería, en universidades de Estados Unidos.

Los datos recopilados en el informe Acoso sexual en las mujeres: clima, cultura y consecuencias en las Academias de Ciencia, Ingeniería y Medicina han sorprendido incluso hasta el sector masculino, al arrojar que más de la mitad de las mujeres en esos tres ámbitos, y a todos los niveles (alumnas y profesoras), han sufrido algún tipo de acoso, laboral o sexual o ambos.

Los abusos también incluyen agresiones sexuales, desprecio o menosprecio profesional y personal durante su formación o el ejercicio de su profesión.

El análisis publicado el día de ayer que consideró a tres instituciones educativas estadounidenses es el trabajo más exhaustivo sobre este tema hasta la fecha. Durante más de dos años consideró centenares de estudios, entrevistas, estadísticas e informes que se remontan a la década de los ochenta.

En el caso de la Universidad de Texas se tomó testimonio a más de 10 mil estudiantes de grado, posgrado y profesorado revelando un comportamiento constante de acoso por parte del profesorado o el personal. “Alrededor del 20 por ciento de las estudiantes de ciencias (grado y posgrado) lo sufrieron, más de una cuarta parte de las estudiantes de ingeniería y más del 40 por ciento de estudiantes de medicina”.

En tanto, en la Universidad Estatal de Pensilvania se realizó una encuesta similar y encontró resultados parecidos: el 33 por ciento de las estudiantes de grado, el 43 por ciento de las de posgrado y el 50 por ciento por ciento de las estudiantes de medicina se vieron relacionadas en un tema de acoso.

Respecto a grupos minoritarios, el informe apunta a que las mujeres que pertenecen a colectivos LGTBIQ o son de raza negra son objetivos más habituales que cualquier otra mujer blanca y heterosexual.

Así también, explica que los empleados de instituciones académicas tienen la segunda tasa más alta de acoso sexual –en Estados Unidos- con el 58 por ciento (los militares tienen la tasa más alta, el 69 por ciento).

Las encuestas fueron completadas con cuarenta entrevistas a profesionales de todos los campos, de distintas edades y a distintos niveles, de los cuales alrededor de la mitad denunció algún tipo de acoso físico, sin embargo, el psíquico también se revela como una importante arista a limar. “La mayoría de ellos están degradando a la mujer, encerrándola en el lugar de trabajo, menospreciándola frente a otros colegas, diciéndole que no es tan capaz como otros, o hablando mal de ellas al resto… No es solo tocar o invadir sexualmente, sino más bien a nivel intelectual. Intentan hacer esos juegos mentales para que no puedas defenderte físicamente”, señala una profesora asistente de Ingeniería.

Sin embargo, quienes se atreven a denunciar suelen toparse con la culpabilización, el miedo, el descrédito, e incluso represalias.  Otra agravante es que las políticas y los protocolos actuales para controlar esta situación no dan signos de funcionar y las consecuencias suelen ser el freno a las carreras profesionales de las mujeres o incluso el abandono.

Y aunque no parezca visible, el estudio sentencia que el “acoso continuo tiene consecuencias para el avance del bienestar económico y social del país y su salud pública en general”.

Finalmente, en sus más de 300 páginas incluye recomendaciones para erradicar este flagelo que van desde abordar de forma directa el acoso sexual e ir más allá del mero cumplimiento de las leyes para cambiar desde la raíz la cultura y el clima en esas instituciones; generar ambientes más diversos, inclusivos y respetuosos; mejorar la transparencia y la responsabilidad en todos los niveles; rebajar al máximo esas relaciones jerárquicas tóxicas que se dan entre las alumnas y el profesorado, con un poder marcadamente concentrado y que sobrevuela el futuro de las estudiantes; dar siempre apoyo a la víctima; hasta comenzar investigaciones que puedan seguir dando luz a esta realidad e iniciar cambios legislativos y políticos para paliarla.

Artículos Relacionados

ONU implementa medidas cautelares a México por “grave” situación de desaparecidos

Editor Mujeres Mas

Fin de semana de “Adoptatón” en la CDMX

Editor Mujeres Mas

“Horroroso”: Al menos cien niños mueren o resultan heridos al día en Gaza desde que Israel reanudó ataques

Editor Mujeres Mas

Suspenden contingencia ambiental en el Valle de México

Editor Mujeres Mas

Falleció la buscadora Teresa González Trujillo, tras intento e secuestro

Editor Mujeres Mas

Estos autos no circulan el 2 abril por contingencia ambiental en el Valle de México

Editor Mujeres Mas
Cargando....
Mujer es Más es un medio en el que todas las voces tienen un espacio. Hecho por periodistas, feministas, analistas políticos y académicos que hacen de este sitio un canal de expresión para compartir historias, opiniones, victorias, denuncias y todo aquello que aporte en la vida de quien nos lee.