La Red de Mujeres Sindicalistas presentó la “Guía para documentar casos de violencia y discriminación laboral contra mujeres”, una herramienta diseñada para acompañar, orientar y fortalecer los procesos de denuncia de las trabajadoras.
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y los 16 días de activismo, las ponentes y asistentes coincidieron en la importancia de las redes de apoyo entre mujeres —amigas, compañeras y trabajadoras— para identificar y nombrar la violencia laboral, que puede manifestarse desde miradas lascivas y comentarios inapropiados, hasta hostigamiento, acoso y abuso sexual.
Durante su intervención, Claudia Domínguez Hernández abogada y autora de la guía, reconoció que el movimiento feminista ha avanzado bastante y que este documento surge de la necesidad de deconstruir el derecho laboral, históricamente redactado sin perspectiva de género.
Explicó que la guía emplea un lenguaje sencillo y accesible con el propósito de invitar a las mujeres a denunciar sin temor a represalias.
Subrayó las dificultades que enfrentan las víctimas al acreditar la violencia y la importancia de contar con expertas en antropología con perspectiva feminista que ayuden a identificar las relaciones de poder que atraviesan los casos.
“La guía no solo explica el procedimiento: busca tomar de la mano a las mujeres, darles herramientas y acompañarlas en su defensa.”, finalizó.
La subprocuradora Denice Zetina, reconoció la guía como un instrumento novedoso y necesario, especialmente en un contexto donde, señaló, aún no existen jueces con perspectiva de género en materia laboral.
Destacó que este documento puede convertirse en un puente para avanzar en la justicia laboral, visibilizar la violencia y orientar a quienes buscan apoyo en la Procuraduría.
Desde la visión sindical, Taidé González Baca explicó que la guía se integró tomando en cuenta la realidad sindical mexicana, a partir de un método de estudio que permitió construir una red adaptada a las necesidades de las trabajadoras organizadas.
“La guía funciona también como un protocolo de prevención y sanción. La violencia laboral no desaparece sola: desaparece cuando alguien la reconoce”, afirmó.
Por su parte, Karina Muñoz, secretaria de la Mujer de SÚMATE Jalisco, CROC, compartió casos exitosos en los que trabajadoras lograron convertir un despido injustificado en un proceso formal de denuncia gracias al acompañamiento de sus redes de apoyo.
“La presentación de esta guía representa un avance significativo en la construcción de herramientas que fortalezcan la resistencia, la voz y la defensa de las mujeres frente a la violencia laboral y sindical.
“Las participantes enfatizaron que su impacto depende no solo de su difusión, sino del compromiso de sindicatos, autoridades y centros de trabajo para escuchar, creer y proteger a las mujeres que denuncian”, expuso la Red de Mujeres Sindicalistas.
