El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, afirmó que al estimular la investigación detonamos el progreso tecnológico, fortalecemos la comunicación intergeneracional y abrimos espacios para dialogar sobre lo que aspiramos ser como sociedad.
Por ello, al entregar las Cátedras de Investigación Marcos Moshinsky 2025, también aseveró que al apoyar a nuestras y nuestros jóvenes científicos no solo se alientan carreras individuales, se afirma que la curiosidad, el pensamiento crítico y la mirada propositiva forman parte esencial de nuestra identidad como nación.
Lomelí Vanegas remarcó que la ciencia es un bien público, una misión colectiva y un compromiso que trasciende generaciones, y estas Cátedras impulsan a jóvenes científicos quienes con sus ideas habrán de ensanchar las fronteras del conocimiento.
“La educación y la ciencia que cultivamos en las instituciones públicas son pilares de nuestra vida democrática, motores de movilidad social y herramientas para dinamizar la interculturalidad. Defenderlas y fomentarlas es una tarea irrenunciable que compartimos todas y todos”, añadió.
Acompañado por la coordinadora de la Investigación Científica de la UNAM, María Soledad Funes Argüello, el rector resaltó la figura de Moshinsky, quien comprendió que la ciencia florece cuando hay constancia, recursos adecuados, libertad académica y un entorno que incentiva la búsqueda de la verdad. “Fue así como intuyó que formar científicas y científicos desde edades tempranas es una labor tan decisiva como descubrir nuevos horizontes del conocimiento”.
Previamente, el presidente de la Fundación Marcos Moshinsky, Peter Otto Hess, expuso que este año se entregan siete Cátedras, para sumar un total de 84 apoyos -en 15 años- otorgados a científicas y científicos jóvenes en pleno ascenso de sus carreras. Se busca respaldar proyectos que se realicen en instituciones de provincia y sean de gran interés.
En tanto, Moisés Moshinsky, sobrino del doctor Moshinsky, detalló que los galardonados este año realizan sus investigaciones en Morelos, San Luis Potosí y la Ciudad de México. De los 84 científicos apoyados a lo largo de los años, solo 17 por ciento son mujeres, por lo que manifestó el interés de ayudar a más investigadoras en el futuro.
Los ganadores por parte de la UNAM son: Víctor Ulises Lev Contreras Loera y Thomas Werner Stegmann, ambos del Instituto de Ciencias Físicas; Marcos Alejandro García García, del Instituto de Física; Roberto de Jesús León Montiel, del Instituto de Ciencias Nucleares; y Aldo Armando Rodríguez Puebla, del Instituto de Astronomía.
Además, Carlos Alejandro Alfaro Montúfar, del Banco de México; y John Alexander Franco Villafañe, del Instituto de Física de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
En representación de los galardonados, Carlos Alejandro Alfaro Montúfar agradeció las Cátedras que, comentó, son como un faro que ilumina el camino de la ciencia, y que ésta junto con la investigación y la innovación no son lujos, sino pilares sobre los que se construyen sociedades más justas, prósperas y resilientes.
Agregó que en un mundo con desafíos como el cambio climático y las pandemias, o la seguridad alimentaria, la investigación es la mejor herramienta, la brújula más fiable, y cada experimento, artículo y análisis de datos es una inversión directa en una mejor calidad de vida para las generaciones futuras.
Expresó a los jóvenes que hoy están definiendo su camino que no hay carrera más emocionante que la investigación científica. “Si sienten la llama de la curiosidad; si la idea de desvelar un misterio les quita el sueño; si desean dejar una huella significativa, entonces el laboratorio, el telescopio y las simulaciones por computadora pueden ser su lugar”, apuntó.
Al hacer uso de la palabra, la directora de la Fundación Marcos Moshinsky y directora del Instituto de Física (IF), Mercedes Rodríguez Villafuerte, aseguró que el legado de Moshinsky seguirá siendo una fuente inagotable de inspiración para la ciencia en México, y que las Cátedras celebran la excelencia probada en la investigación física y matemática de vanguardia.
Este año los galardonados presentaron proyectos sobre la teoría algebraica y topológica de gráficas, la física de partículas y cosmología, la formación de galaxias y agujeros negros, así como la exploración de fenómenos ondulatorios en medios complejos, transporte cuántico en materiales bidimensionales, entre otros.
A su vez, el presidente electo -para el periodo 2026-2027- de la Fundación Moshinsky y director del Instituto de Ciencias Nucleares, Alfred U’Ren, abundó en que la obra del físico ha permitido mostrar que en México se genera ciencia de frontera, que se cuenta con el talento, la visión y el compromiso para contribuir al desarrollo del conocimiento a nivel mundial, sin perder nuestra identidad ni la vocación de servicio a la sociedad.
“Hoy, al otorgar las Cátedras que llevan su nombre, distinción que reconoce trayectorias marcadas por la excelencia, la creatividad y la formación de nuevas generaciones, no solo honramos al doctor Moshinsky, también reafirmamos su convicción de que la ciencia transforma sociedades”.
