jueves 20 noviembre, 2025
Mujer es Más –
ACTUALIDAD SOCIEDAD

Hacia una sociedad del cuidado, ¿por qué redistribuir esta tarea asignada a las mujeres?

Hoy se busca el reconocimiento del cuidado como un derecho humano, aunque es necesario tomar medidas para que no únicamente se aprecie, sino que esta tarea asignada a las mujeres se redistribuya y se brinde no sólo desde los hogares, sino que se haga partícipe a la sociedad y que el Estado regule acciones para poder quitarle a ellas esa carga, afirmó Edith Ortiz Romero.

La especialista del Centro de Investigaciones en Estudios de Género (CIEG) señaló que todas las personas podemos brindar cuidados, pero también recibirlos. Se requiere considerar el valor de ese trabajo, asegurar el derecho de quienes los necesitan, pero también de aquellos que los proveen, además del ejercicio del autocuidado.

“Esa última parte es importante porque está vinculada a la salud física y emocional de quienes brindan cuidados”, prosiguió la experta al impartir la conferencia magistral “Ética del cuidado en tiempos de crisis: horizontes bioéticos para una sociedad que sostiene”, organizada por la Comisión Interna para la Igualdad de Género del Programa Universitario de Bioética.

La universitaria resaltó que cuidar de otros no sólo compete a las mujeres, sino a las demás personas de su núcleo familiar, red social y entorno. “En agosto pasado, la Corte Interamericana de Derechos Humanos reconoció los cuidados como un derecho humano autónomo y estableció que esta facultad tiene tres dimensiones básicas: ser cuidado, cuidar y el autocuidado”.

Detalló que los cuidados son todas aquellas actividades que cotidiana y generacionalmente causan bienestar físico y emocional de las personas. “Todos requerimos, en mayor o menor medida, cuidados a lo largo de nuestra vida. El problema es quién cuida, y desde esta perspectiva nos preguntamos quién ha cuidado, quién lo seguirá haciendo y qué implica para las personas cuidadoras”.

Mencionó que según datos de 2022 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 78 % de los hogares tenía al menos un integrante que requería cuidados, “otro dato importante es que había 58.3 millones de personas con necesidades de cuidados, lo que representaba el 45.2 % de la población total; el 42 % requiere algún tipo de cuidado específico”.

Recalcó que la mayoría de las personas que cuidan son mujeres, “el INEGI señala que el total de las personas de 15 años y más en el país, 31.7 millones (32 %) brindaron cuidados en su propio hogar u otros hogares, el 75 % de ese porcentaje fueron mujeres y el 24 % hombres”.

Edith Ortiz expuso que las cuidadoras de personas con discapacidad son en su mayoría las hijas o las madres; de las infancias, el 86 % de quienes se hacen cargo de ellas son las madres y las abuelas; quienes principalmente atienden a personas de entre seis a 17 años son las madres (el 81 %) y los padres (6 %), así como las abuelas (6 %).

En tanto que de los adultos mayores de 60 años y más, sus principales cuidadores son las hijas, nietas, pareja o cónyuge, hijos, nietos y algunas personas con otro parentesco. “Ésta es la realidad que vemos y en la que las mujeres están presentes”.

Aunque en esos procesos hay participación de hombres y mujeres, no es equitativa, “la carga no es la misma; históricamente ha implicado una mayor carga de trabajo hacia ellas”.

Planteó que el sector femenino dedica en promedio 28.2 horas a la semana al trabajo doméstico, en tanto que los varones 11.5 horas semanales, “la diferencia es casi de 16 horas semanales, entre ambos, dedicadas a esas labores”. En tanto que, al cuidado de personas, exclusivamente, ellas dedican 13.6 horas y ellos 8.7 horas.

El hecho de que las mujeres dediquen más tiempo a estas actividades que los hombres tiene implicaciones o afectaciones a la salud física y emocional de ellas. “Hemos visto que esta sobrecarga ha generado desigualdades de género. Por ello se busca redistribuir este trabajo y con esto reducir la carga de los cuidados hacia ellas”.

Planteó que para estar en posibilidad de cumplir con este derecho al cuidado, en México debe establecerse un sistema nacional progresivo de cuidados en el que el Estado participe a través de sus instituciones en conjunto para garantizar estos cuidados a las personas.

“Esto se encuentra en discusión y lo que se pretende es garantizar los cuidados. Para que este sistema funcione se requiere que se provean servicios públicos de calidad, eficientes y suficientes para la población en general, presupuesto, acceso a servicios de salud de calidad, empleos, educación e infraestructura especializada como estancias infantiles y para personas adultas mayores, hospitales. Existen, pero se requieren más y mejorar lo que ya hay”, apuntó.

A grandes rasgos, este sistema apuesta por las personas, no sólo por aquellas que requieren de cuidados y de estos servicios, sino por las cuidadoras”. Más que una carga, los cuidados deben verse como una vivencia del día a día, es decir, que no se perciba como un asistencialismo en el que el Estado y las familias deben proveerlo y ya, ni mucho menos una carga, sino que debe ser parte de nuestras actividades diarias.

La apuesta sería hacia una sociedad del cuidado, esta nos invita a ver los cuidados como parte de la vida diaria. “Son muchos los retos, es difícil alcanzar esta sociedad de los cuidados; sin embargo, creo y apuesto también porque podamos empezar por nuestros espacios, en los que habitamos en contextos de la vida diaria y apoyarnos de redes de personas que nos cuiden y nos cuidemos”.

 

Gaceta UNAM

Artículos Relacionados

Envejecimiento de la población avanza rápidamente; las mujeres son mayoría

Editor Mujeres Mas

Reabre en su totalidad la Línea 1 del Metro; tendrá una vida útil de 50 años más

Editor Mujeres Mas

Estos son los horarios para el transporte público el lunes 17 de noviembre

Editor Mujeres Mas

Rector de la UNAM designa a Manuel Palma como secretario de Prevención y Seguridad

Editor Mujeres Mas

Desaparece hija de madre buscadora en Guanajuato; AI pide “redoblar los esfuerzos para encontrarla”

Editor Mujeres Mas

Activan alertas por temperaturas de hasta un grado en CDMX

Editor Mujeres Mas
Cargando....
Mujer es Más es un medio en el que todas las voces tienen un espacio. Hecho por periodistas, feministas, analistas políticos y académicos que hacen de este sitio un canal de expresión para compartir historias, opiniones, victorias, denuncias y todo aquello que aporte en la vida de quien nos lee.