martes 28 octubre, 2025
Mujer es Más –
COLUMNAS FERNANDO COCA

ACTOS DE PODER  Sesiones sin legisladores

Por. Fernando Coca

X: @Fercoca

Por la pandemia, los trabajos del Congreso mexicano se realizaron vía remota usando la tecnología para no paralizar el proceso legislativo.

Pero hoy, ya sin la emergencia sanitaria, los legisladores siguen en ausencia en el pleno de sus cámaras lo que se traduce en la falta de representación de sus electores en el templo de las decisiones de la Nación.

Puede ser que practiquen algún deporte, que usen las instalaciones del Congreso para un evento “cultural” con baile incluido o que, de plano, el o la representante popular decida no ir a San Lázaro o al predio de Insurgentes y Reforma a cumplir con la promesa de “llevar la voz” del pueblo en donde se discute el futuro del país.

Quise saber quiénes eran los diputados con mayor número de asistencias en este primer año de la LXVI Legislatura y me encontré con la novedad de que el portal de la Cámara de Diputados no tiene acceso a ese dato. Se pueden consultar las iniciativas presentadas y su status ante el pleno, así como las proposiciones presentadas y las votaciones, pero no hay acceso a las asistencias.

Hice la búsqueda en la ficha de Ricardo Monreal Ávila y no, no hay acceso. También me dirigí a la de mi diputado, Armando Corona Arvizu y tampoco. Igual sucedió con Hugo Eric Flores Cervantes. Los tres legisladores son de MORENA.

En el caso del PAN intenté ver cuántas veces han asistido a sesionar en la Cámara Federico Döring, Kenia López Rabadán y Germán Martínez Cázares. No hay información ni de la presidenta de la Mesa Directiva. Los tres son del PAN.

Si se busca las asistencias de Laura Irais Ballesteros Mancilla o de Claudia Ruiz Massieu Salinas o Ivonne Aracelly Ortega Pacheco, ellas legisladoras de Movimiento Ciudadano, no hay datos.

Del resto de los partidos la situación es la misma. ¿Será que la administración del portal no tiene acceso a las listas de presente en cada sesión o es que, de plano, ese rubro no se “sube” a la página web de la cámara para encubrir a los faltistas?

¿Cómo sabremos los ciudadanos si las personas por las que votamos están cumpliendo con la tarea que les dimos? ¿Cómo evaluar si los que pidieron nuestro voto nos están representando en la “casa del pueblo”? No hay forma.

¿Por qué no van a trabajar nuestros diputados? La emergencia por la pandemia concluyó hace dos años y lo normal sería ver que la mayoría de los legisladores estuvieran debatiendo, de cara a la nación, en la que fue la más alta tribuna del país. ¿Por qué dejar el salón de plenos vacío?

La pregunta que hoy surge con los diputados bailadores es ¿a quién representan realmente? ¿A su partido? ¿A su grupo político? ¿A sí mismos?

Durante décadas he cubierto las fuentes legislativas. Esta es la primera ocasión en la que las ausencias son más notorias que nunca. No sólo por la inasistencia de los legisladores sino porque, a no ser por las iniciativas del Ejecutivo, hay una dolencia de proyectos de ley que realmente se hayan generado en los equipos de trabajo de los grupos parlamentarios o de algunos diputados que siempre sobresalen por sus iniciativas en cada legislatura.

Con todo y eso, creo que la dignidad del Congreso está en posibilidades de ser rescatada por algunos de los integrantes de cada grupo parlamentario que tienen vocación legislativa, capacidad para el debate y el intercambio de ideas que lleven a la conciliación y los acuerdos.

No saben cómo extraño la presencia legislativa de personajes como Porfirio Muñoz Ledo, Diego Fernández de Cevallos, Marcelo Ebrard, Dolores Padierna, Dulce María Sauri, Beatriz Paredes, Patricia Mercado, Ricardo Monreal, Juan de Dios Castro, Alejandra Barrales y hasta Noroña antes de su lamentable paso por la presidencia del Senado.

Argumentos, inteligencia, capacidad para la defensa de las ideas, pero también una aptitud para los acuerdos.

La suficiencia de quienes he mencionado deja cortos, muy cortos a la mayoría de los actuales legisladores, no importa a qué partido representen, y si a eso le sumamos que no asisten a la sede donde está su trabajo, pues la desilusión y el desencanto son grandes.

Ojalá que pronto regresen a San Lázaro. Espero que cumplan con aquello que se comprometieron cuando buscaron a muerte la candidatura y lo que salieron a prometer para ganar la elección.

Si quiere, estimado lector, llámeme iluso.

La letrina. Un operativo para combatir el comercio ilegal de agua potable provocó caos en las principales carreteras y avenidas que conectan al Estado de México con la Ciudad de México. La venta de agua potable en colonias donde el liquido escasea ha sido, por años, un lucrativo negocio para algunos. Antes eran los organismos de agua potable municipales los que organizaban el tandeo con los piperos y se impedía al máximo el tráfico del agua. Hoy es momento de quitarle el negocio a quienes abusan y que la autoridad regrese a organizar a dónde se lleva el agua, siempre y cuando se quite de la mente de algunos funcionarios la idea de convertir al líquido en mercancía electoral.


TE PODRÍA INTERESAR

ACTOS DE PODER  Con el relanzamiento pierde el partido…

Artículos Relacionados

EL ARCÓN DE HIPATIA No todas llegamos… ni a la justicia

Editor Mujeres Mas

COLUMNA INVITADA: Entre el deseo y los derechos sexuales

Editor Mujeres Mas

RIZANDO EL RIZO Oviedo a Tenochtitlán: Un museo con alma que recuerda quiénes somos

Editor Mujeres Mas

COLUMNA INVITADA Confrontando la realidad con humor

Editor Mujeres Mas

EL ARCÓN DE HIPATIA Presidenta con A, pero no de transparencia

Editor Mujeres Mas
Cargando....
Mujer es Más es un medio en el que todas las voces tienen un espacio. Hecho por periodistas, feministas, analistas políticos y académicos que hacen de este sitio un canal de expresión para compartir historias, opiniones, victorias, denuncias y todo aquello que aporte en la vida de quien nos lee.