La Secretaría de Salud lanzó un llamado contundente para colocar la lactancia materna en el centro de la política pública, como una de las estrategias más poderosas de prevención y bienestar para la población.
Durante la Reunión Nacional Estratégica de Lactancia Materna, el secretario de Salud, David Kershenobich, resaltó que se trabaja en la conformación de un Sistema Nacional de Salud único, con una prioridad clara: pasar de la atención médica reactiva a la prevención integral.
“Dentro de los primeros mil días de vida, la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses es fundamental para garantizar el desarrollo saludable de niñas y niños. Es el alimento más equitativo y sostenible: fortalece el sistema inmune, previene obesidad, diabetes e hipertensión y mejora el desarrollo cognitivo y emocional”, afirmó.
El titular de Salud reconoció que México aún no alcanza los niveles óptimos de lactancia y destacó la importancia de medidas concretas, como la expansión de lactarios y la protección de los derechos de las mujeres para amamantar en entornos seguros.
“Lo que buscamos son ideas prácticas y accesibles, que puedan implementarse en los próximos cinco años. La leche materna es una de las intervenciones más equitativas y sostenibles, es el mejor alimento para el recién nacido, proporciona todos los nutrientes necesarios en las cantidades adecuadas, yo diría incluso exactas. Fortalece el sistema inmunológico y el riesgo de enfermedades infecciosas y enfermedades crónicas y favorece el desarrollo cognitivo y emocional, es por lo tanto la lactancia materna una de las mejores medidas en la prevención que es lo que la presidenta Claudia Sheinbaum nos ha encargado”, insistió Kershenobich.
TE RECOMENDAMOS: La lactancia materna podría salvar la vida de más de 820 mil niños al año
Tres compromisos inmediatos
El subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional, Ramiro López Elizalde, lanzó un mensaje de autocrítica y acción al asegurar que se ha permitido que la lactancia pierda terreno ante la desinformación y la mercadotecnia agresiva.
“Lo natural es insustituible. Cada bebé sin lactancia exclusiva aumenta su riesgo de obesidad y enfermedades respiratorias; cada madre que no amamanta pierde protección frente al cáncer de mama y ovario”, aseveró.
El funcionario planteó tres compromisos inmediatos que deben llevar a cabo la Secretaría de Salud y todas las instancias interesadas en incrementar la lactancia materna a los mínimos requeridos internacionalmente:
- Fortalecer la Iniciativa Hospital Amigo del Niño y la Niña,
- Capacitar de manera continua al personal de salud,
- Impulsar campañas nacionales que posicionen la lactancia como un derecho humano y un valor social.
Adelantó que en 10 días se integrarán las aportaciones institucionales para presentar la Estrategia Nacional de Lactancia Materna 2025-2030, con acciones visibles durante la Semana Mundial de la Lactancia Materna.
Avances en infraestructura
La titular del Centro Nacional de Equidad de Género, Salud Sexual y Reproductiva (CNEGSSR), Teresa Ramos Arreola, destacó que amamantar “es hablar de bienestar, salud e igualdad”.
“La lactancia no es un esfuerzo individual: requiere apoyo, entornos respetuosos y el reconocimiento social de su valor. Lo que decidamos aquí impactará en la vida de miles de familias”, mencionó.
Desde la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales y Hospitales de Alta Especialidad, Marta Zapata Tarrés destacó avances en la infraestructura de apoyo:
- El 100 por ciento de los hospitales de la red cuentan con salas de lactancia.
- Bancos de leche materna operan para beneficiar a recién nacidos de diversas instituciones.
- Se promueven certificaciones como Hospital Amigo del Niño y la Niña y se investigan barreras socioculturales que limitan la lactancia prolongada.
El oficial de nutrición de la UNICEF, Matías Sánchez, destacó que México ha avanzado en promover la lactancia materna exclusiva, aunque en el pasado sólo el 14% de los niños eran amamantados de esta forma, lo que generó gran preocupación en la sociedad civil, academia e instituciones. Aunque la cifra se ha duplicado, aún falta mucho para alcanzar el mínimo del 70% establecido a nivel internacional para 2030.
Los funcionarios coincidieron en que la lactancia materna es el primer acto de salud pública y de justicia social, con beneficios que trascienden generaciones, reducen gastos en salud y construyen un México más sano.
TE PODRÍA INTERESAR
Semana de la Lactancia Materna: Técnicas para una lactancia exitosa