Por. Fernando Coca
X: @Fercoca
La presidenta Claudia Sheinbaum y a gobernadora Delfina Gómez presentaron ayer un plan integral para recatar el oriente mexiquense.
Con una inversión de más de 75 mil millones de pesos el Plan Integral del Oriente del Estado de México se pretende dotar de mayores oportunidades de empleo, educación, salud movilidad, seguridad y servicios públicos a alrededor de 10 millones de personas que viven en 10 municipios de esta región.
Los territorios beneficiados son los de Chalco, Chicoloapan, Chimalhuacán, Ecatepec, Ixtapaluca, La Paz, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Texcoco, Tlalnepantla y Valle de Chalco Solidaridad.
Me detengo en Ixtapaluca. Quizá junto con Chicoloapan y Chimalhuacán, fue el municipio más abandonado por los gobiernos estatales y federal en los últimos 50 años. Con una situación geográfica envidiable, por su territorio cruzan la carreta federal y la autopista México-Puebla y en la cabecera municipal se bifurca la carretera federal a Puebla para ir rumbo a Cuautla.
Según el INEGI, este municipio tiene 542 mil 211 habitantes. Igual que Chalco, los ranchos lecheros fueron el motor económico de la región. Después, con la llegada de la industria textil, con las fábricas Ayotla Textil y Acozac, la fuente de trabajo fue la maquila en los telares de estas fábricas que fueron referente de la industria nacional junto al corredor ubicado en los límites de Puebla y Tlaxcala.
Un hecho histórico poco explotado por los gobiernos municipales para atraer el turismo cultural. El 9 de abril de 1936, Plutarco Elías Calles se encontraba en su residencia ubicada en el Rancho Santa Barbara. Según cuentan, leía Mi Lucha, del dictador alemán Hitler. De ahí, al exilió ordenado por el presidente Lázaro Cárdenas.
Durante décadas, el único medio de transporte de Ixtapaluca fue la línea de autobuses San Francisco, que partían de la delegación del mismo nombre a la Calle de Limón, muy cerca de La Merced en el DF.
Con el cierre de Ayotla Textil, con su liquidación, cientos de obreros compraron autos y combis para prestar el servicio de transporte hasta las estaciones Zaragoza y Gómez Farías del Metro. Cabe mencionar que no eran taxis regularizados.
Conforme crecía la mancha urbana de la periferia al DF, Ixtapaluca se mantenía más o menos libre del crecimiento poblacional. Fue a inicios de los 90 cuando comenzaron a construirse grandes unidades habitacionales y los primeros años del 2000, Ixtapaluca recibió a cientos de miles de personas en las unidades de Los Héroes, San Buenaventura, Cuatro Vientos y otros conglomerados que fueron edificados en los que fueron las haciendas y los ranchos lecheros y las zonas de mayor producción agrícola de la región.
A finales de 1991, el gobierno estatal, por medio de el secretario de Comunicaciones, Héctor Arvizu anunció al presidente municipal que se realizaría una obra en la cabecera municipal: un boulevard para que la movilidad fuera más eficiente. Hubo resistencia del alcalde que argumentaba que si tiraba los árboles que estaba a la orilla de la carretera federal México-Puebla, tendría problemas políticos. El secretario usó todas las formas de convencimiento hasta que la obra se comenzó a construir, aunque, hasta la fecha, quedó inconclusa pues el ayuntamiento no tuvo la capacidad política para que varios predios fueran desalojados para ampliar la cinta asfáltica.
Pasaron los años y las condiciones políticas de Ixtapaluca comenzaron a cambiar. En el segundo Éxodo por la Democracia, Andrés Manuel López Obrador llegó una tarde a Ixtapaluca, camino al DF, y pernoctó ahí. Ahí le hice una de las decenas de entrevistas que tuvimos reportero-político. También ahí, comenzó la relación política que me unió al movimiento que encabezó y, cabe decirlo, junto a los compañeros de Tabasco que lo acompañaban en su andar de Villahermosa al DF, constituimos el primer comité de apoyo para Andrés.
Ixtapaluca, igual que Chalco, Valle de Chalco, Neza, y Ecatepec sufre de inundaciones cada temporada de lluvias, Los sistemas de drenaje tiene, en el mejor de los casos, más de 30 años los que son insuficientes por el crecimiento poblacional.
La red de agua potable es también un grave problema. Agua con menor presión, en algunos lugares con sabor y olor y también con años de no modernizarse.
La última obra significativa que tuvo Ixtapaluca fue la construcción del Hospital de Especialidades, edificado en los terrenos que fueron del Hospital Pedro López, aún en funcionamiento, que era un centro especializado en atender a personas con lepra.
El Plan Integral para el Oriente del Estado de México tiene contemplado para Ixtapaluca la ampliación de línea de trolebús Chalco-Santa Martha. A inicios del gobierno de Andrés Manuel se había anunciado la construcción de una nueva línea del Metro, así lo platicamos con él, pero el proyecto, que ya estaba autorizado, se cambió a trolebús.
Además, se construirá una nueva clínica de atención familiar del IMSS, una nueva preparatoria (el ayuntamiento pretende edificar el centro educativo en una unidad habitacional que tiene dos preparatorias).
Muchas de las acciones que anunció la presidenta Sheinbaum y la gobernadora Gómez tienen décadas de ser demandas sociales. Comienza, entonces, el cumplimiento de las ofertas de campaña que, desde hace más de 40 años, exigían los habitantes del municipio y de la región.
El Oriente mexiquense fue, al parecer, una zona olvidada por los que gobiernan.
Para sacar del atraso social y económico también será necesario realizar acciones intermunicipales, tal como el tema de la inseguridad que azota a toda la región, y en sus colindancias con la Ciudad de México (rehabilitación de la Calzada Ignacio Zaragoza, por ejemplo), pero ya se inició.
Ojalá que los gobiernos municipales tengan la capacidad de socializar las acciones de la presidenta Sheinbaum y la gobernadora Gómez y que la sociedad participe activamente en el desarrollo de estos 10 municipios.