sábado 15 noviembre, 2025
Mujer es Más –
ACTUALIDAD SOCIEDAD

Labores domésticas y de cuidados, “muros excluyentes” para la vida de las mujeres

Las mujeres mexicanas dedican más de un cuarto del día -seis horas- a realizar trabajo doméstico y de cuidados no remunerados, que en 2022 representaron 27.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), según cálculos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Estas actividades son “muros excluyentes”, pues se vinculan a mandatos que el patriarcado da a la feminidad, como proveer cuidados, disfrazados de amor, y con el costo de la maternidad, afirmó la investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM, Sonia Frías Martínez.

“Es un trabajo invisible hasta que no se hace. Si no lavas los trastes, no trapeas, todo mundo lo ve, pero cuando lo haces, pasa desapercibido”, aseveró la académica en la conferencia magistral “Avances y retrocesos en las desigualdades de género. Evidencias a 18 años de la aprobación de la Ley General de Igualdad entre Mujeres y Hombres”, organizado por el Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG).

Expuso que en México el tiempo de trabajo no remunerado de ellas es de 42.8 horas a la semana, mientras que el de los hombres es de 16.9 horas, de acuerdo con reportes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

El mandato de la maternidad como obligación femenina y en ausencia de un sistema de cuidados, prosiguió, es un muro que impide su incorporación al mercado laboral y funge como expulsor. Según un estudio de El Colegio de México, de 2016 a 2021 aproximadamente 10 por ciento en nuestro país fueron discriminadas por embarazo.

La investigación dio seguimiento a los registros en el Instituto Mexicano del Seguro Social de aquellas que estaban empleadas y luego de embarazarse 4.5 por ciento reportó haber perdido su empleo o que sus condiciones cambiaron, 2.4 por ciento no fueron recontratadas y a 1.6 por ciento se le redujo su salario y/o prestaciones.

Se estima que 20 por ciento son expulsadas del mercado laboral, después del nacimiento del primer hijo y tardan varios años para que se puedan reincorporar, añadió la doctora en Sociología, acompañada por la directora del CIEG, Marisa Belausteguigoitia; y el coordinador académico del 21 Diplomado “Relaciones de Género”, de este Centro, Gerardo Mejía Núñez.

Frías Martínez abundó en que 36.7 por ciento con empleo formal en el país tienen trabajos de tiempo parcial, pues enfrentan “pisos pegajosos”, es decir, dificultades para delegar sus tareas del ámbito privado y dedicarse exclusivamente a su desarrollo profesional.

De igual forma, expresó que continúan existiendo “techos de cristal”, obstáculos aparentemente invisibles que les impiden llegar a posiciones jerárquicamente más altas, de dirección, porque se argumenta que son más sentimentales, tienen menor autoestima, prefieren ser madres, por ejemplo.

En la administración pública federal, donde se han realizado esfuerzos por buscar la igualdad, según el Instituto Mexicano de la Competitividad ellas ocupan 50 por ciento de jefaturas de departamento y enlaces, pero a nivel de subsecretarias de Estado apenas son 28 por ciento.

La experta universitaria también explicó lo que se ha denominado “paredes de cristal”, que son muros invisibles que segmentan su desarrollo educativo y profesional, y las concentran en sectores menos dinámicos y peor remunerados.

Por ejemplo, las mujeres representan 24 por ciento de la matrícula de las áreas de tecnología e ingeniería; en cambio, son 74.2 por ciento de estudiantes de las carreras relacionadas con educación, y 61.1 por ciento con licenciaturas de las ciencias sociales y derecho.

La investigadora del CRIM sostuvo que entre los retrocesos que hay en materia de igualdad de género está el incremento de la violencia contra las mujeres, alguna vez en su vida. De 2016 a 2021 la física aumentó de 34 a 34.7 por ciento; sexual, 41.3 a 49.7 por ciento; y psicológica, de 49 a 51.6 por ciento.

Sin embargo, este ascenso también puede deberse a una mayor visibilidad del problema, a desnaturalizar estas experiencias y a su denuncia, acotó.

Frías Martínez puntualizó que la sexual suele aplicarse para mantener el sometimiento de ellas y existe la teoría de la represalia violenta, la cual señala que a medida que disminuye la desigualdad de género los hombres pueden ejercer más violencia de género, al sentirse vulnerables y ver amenazado su estatus.

UNAM

Artículos Relacionados

Rector de la UNAM designa a Manuel Palma como secretario de Prevención y Seguridad

Editor Mujeres Mas

Desaparece hija de madre buscadora en Guanajuato; AI pide “redoblar los esfuerzos para encontrarla”

Editor Mujeres Mas

Activan alertas por temperaturas de hasta un grado en CDMX

Editor Mujeres Mas

Brugada inaugura Centro de Búsqueda de Personas; único en su tipo en todo el país

Editor Mujeres Mas

Labor editorial de la UNAM es un acto de resistencia en un mundo saturado de información: Rector

Editor Mujeres Mas

Fátima Boch levanta la voz en Miss Universo; participantes la respaldan

Editor Mujeres Mas
Cargando....
Mujer es Más es un medio en el que todas las voces tienen un espacio. Hecho por periodistas, feministas, analistas políticos y académicos que hacen de este sitio un canal de expresión para compartir historias, opiniones, victorias, denuncias y todo aquello que aporte en la vida de quien nos lee.