lunes 18 agosto, 2025
Mujer es Más –
VIDA PLENA VIDA

La lactancia materna podría salvar la vida de más de 820 mil niños al año

En la semana de la lactancia materna, el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) destacaron que, aunque el número de lactantes menores de seis meses alimentados exclusivamente con leche materna en todo el mundo ha aumentado en un 10% en los últimos doce años, sigue habiendo problemas que abordar.

La directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell, y el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, señalaron que el porcentaje global de lactantes que se alimentan solo con leche materna se sitúa en un 48%, lo que se traduce en “cientos de miles de bebés cuyas vidas se han salvado gracias a la lactancia materna.

Se trata de solo un 2% por debajo del objetivo de la OMS de aumentar la lactancia materna exclusiva al menos al 50% para 2025. Mejorar las tasas de lactancia materna podría salvar la vida de más de 820.000 niños al año, según los últimos datos disponibles.

Protección contra las enfermedades

Las agencias destacaron que, durante este periodo crítico de crecimiento y desarrollo tempranos, los anticuerpos de la leche materna protegen a los bebés contra la enfermedad y la muerte.

Esto es especialmente importante durante las emergencias, cuando la lactancia materna garantiza una fuente de alimentos segura, nutritiva y accesible para los lactantes y los niños pequeños. Además, la lactancia materna reduce la carga de enfermedades infantiles y el riesgo de ciertos tipos de cáncer y enfermedades no transmisibles para las madres.

Cerrar la brecha

Bajo el lema Cerrar la brecha: Apoyo a la lactancia materna para todos, UNICEF y la OMS hacen hincapié en la necesidad de mejorar el apoyo a la lactancia materna para reducir las desigualdades sanitarias y proteger el derecho de las madres y los bebés a sobrevivir y prosperar.

Las agencias calculan que 4500 millones de personas, es decir, más de la mitad de la población mundial no tienen una cobertura total de los servicios sanitarios esenciales, por lo que muchas mujeres no reciben el apoyo que necesitan para amamantar de forma óptima a sus bebés. Esto incluye el acceso a asesoramiento y consejos sanitarios informados, empáticos y respetuosos a lo largo de todo el proceso de lactancia.

Recopilación de datos fiables

En este sentido, la recopilación de datos fiables es fundamental para hacer frente a las desigualdades sanitarias y garantizar que las madres y las familias reciban apoyo oportuno y eficaz. En la actualidad, sólo la mitad de los países recopilan datos al respecto.

Para apoyar el progreso, también es necesario disponer de datos sobre las políticas que hacen posible la lactancia materna, como las de empleo favorables a la familia, la regulación de la comercialización de sucedáneos de este alimento y la inversión en la materia.

La mejora de los sistemas de seguimiento contribuirá a aumentar la eficacia de las políticas y programas sobre ello, a mejorar la toma de decisiones y a garantizar que los sistemas de apoyo puedan financiarse adecuadamente.

Las agencias indicaron que, cuando se protege y apoya la lactancia materna, las mujeres tienen más del doble de probabilidades de amamantar a sus hijos. Se trata de una responsabilidad compartida. Las familias, las comunidades, los trabajadores sanitarios, los políticos y otros responsables de la toma de decisiones desempeñan un papel fundamental.

Artículos Relacionados

Llega el Gran Remate de Libros al Monumento a la Revolución

Editor Mujeres Mas

Cineteca Nacional Chapultepec abre sus puerta con cine hecho por mujeres indígenas

Editor Mujeres Mas

Día Internacional del Orgasmo Femenino: 6 datos que quizás no conocías

Editor Mujeres Mas

Llega la XI Fiesta de las Culturas Indígenas al Zócalo de la CDMX

Editor Mujeres Mas

Fermín Muguruza regresa a la CDMX con concierto gratuito

Editor Mujeres Mas

Salud llama a poner la lactancia materna en el centro de la política pública

Editor Mujeres Mas
Cargando....
Mujer es Más es un medio en el que todas las voces tienen un espacio. Hecho por periodistas, feministas, analistas políticos y académicos que hacen de este sitio un canal de expresión para compartir historias, opiniones, victorias, denuncias y todo aquello que aporte en la vida de quien nos lee.