viernes 22 noviembre, 2024
Mujer es Más –
MUJERES EN LA POLÍTICA POLÍTICA

Más que cuotas de género, condiciones de igualdad

En una década, México pasó de ser un país promedio en el número de legisladoras en la Cámara de Diputados, a integrar la lista de los 10 con mayor representación femenina debido a las cuotas de género que establece la ley, afirmó el ganador del Premio a la Mejor Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades 2021, Omar de la Cruz Carrillo, otorgado por la Academia Mexicana de Ciencias.

El órgano legislativo materializó la paridad de género en su conformación y funcionamiento, ya que “en la actual LXIV Legislatura son 241 mujeres las que han impulsado diversas causas en favor de este sector de la población”, señaló con base en información de esta instancia.

Sin embargo, no debería existir esta obligatoriedad, sino que ellas tengan las mismas condiciones para acceder a puestos de representación política; pero como no existen esas circunstancias y tampoco ocurrirán pronto, será necesario mantener la norma, enfatizó.

El ganador del Premio con el trabajo “Judicialización electoral en América Latina: el desempeño de las cortes en la promoción de los derechos políticos de la mujer 1993-2018”, recalcó la importancia de mantener la fortaleza de las instituciones defensoras de las garantías, porque aun cuando se considere que son costosas, es más caro que se violenten los derechos políticos.

El egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales recalcó que, además, la paridad en la integración del Congreso se registra a escala nacional y también subnacional.

De la Cruz Carrillo destacó que el Instituto Nacional Electoral y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), surgen porque es la única forma de garantizar que haya elecciones democráticas, “y no creo que alguno deba desparecer”.

El académico recalcó que una vez lograda la paridad de género, se presentan nuevas cuotas para las minorías y los indígenas. “Este año aparecieron para la comunidad LGBTTTIQ+, afromexicanos, discapacitados, y las que creo que vienen en 2024 son para migrantes mexicanos en el extranjero y jóvenes menores de 29 años”.

Defensa de las minorías

A partir de sus estudios de licenciatura y maestría, Omar de la Cruz se interesó en el tema electoral. En el doctorado se concentró en el papel de los tribunales en la materia y su judicialización, es decir, en su cada vez mayor protagonismo e impacto. “Me pregunté si pasa lo mismo en Latinoamérica y me di cuenta de que ocurre en algunos países como Brasil, Argentina, Costa Rica y México”.

Me encuentro con el dilema de si es bueno o no que las cortes participen tanto en los asuntos políticos, y concluyo que es positivo, entre otros aspectos porque son un escudo para la defensa de las minorías, en este caso para los derechos de ellas.

En América Latina, las naciones tienen cuotas de género, menos Guatemala. Pero ¿cómo han ayudado las cortes a que más mujeres puedan ocupar una curul en la Cámara de Diputados, como sucedió en nuestro país en 2018 y en 2021, y alcanzar la paridad de género?

Los tribunales más fuertes en la región son los que también tienen mayor difusión de lo que hacen; ese el caso de Argentina, Colombia, Brasil, Costa Rica y México, pero es de llamar la atención que en países como Uruguay y Chile, que están considerados entre las democracias más estables, no hay información disponible por internet; incluso, están a la par de Nicaragua y Venezuela, cuyas democracias son cuestionadas desde hace años.

El joven científico social observó que los tribunales no siempre fallan a favor de los derechos de las minorías. En Brasil, por ejemplo, no han podido superar 30 por ciento de representación femenina en la Cámara de Diputados.

Omar de la Cruz identificó dos tipos de comportamiento de las cortes. En México y en Argentina “son más reaccionarias, y sancionan a los partidos políticos que violentan la ley; en Costa Rica ha sido progresiva desde el principio y los jueces crean jurisprudencia, una interpretación de la ley con la cual pueden fortalecer esa cuota. Incluso, las gráficas muestran una tendencia ascendente para el caso costarricense, y en México y Argentina es oscilatoria”.

La tesis –cuya tutora fue Jacqueline Peschard Mariscal– abarca desde el surgimiento de la primera cuota de género en América Latina (1991), en Argentina, la cual se aplicó en 1993, hasta 2018 cuando numerosos países de la región tuvieron elecciones.

Para el caso mexicano, el TEPJF tiene la última palabra en materia electoral, y existen “magistrados proactivos en cuanto a la defensa de los derechos políticos de las mujeres, sobre todo de 2009 a la fecha, pero también vemos que las mujeres en la Cámara de Diputados presionan para que ingresen aún más”, argumentó.

Con respecto al premio, Omar de la Cruz aseveró que no hay palabras para expresar lo que representa ganar la distinción, para la cual aplican doctorantes de múltiples instituciones educativas.

Es un sentimiento de satisfacción por el trabajo y dedicación al estudio, una recompensa a los sacrificios y, sobre todo, motivación para seguir haciendo lo que me gusta: investigar y dar clases, finalizó.

 

UNAM

 

Artículos Relacionados

Por unanimidad, Senado aprueba la prohibición del maltrato animal

Editor Mujeres Mas

Cámara de Diputados aprueba, con cambios, reformas que extinguen siete órganos autónomos

Editor Mujeres Mas

La matutina de Sheinbaum: Presentan el Plan Nacional Hídrico

Editor Mujeres Mas

Morena y aliados aprueban extinción de siete órganos autónomos

Editor Mujeres Mas

Zacatecas se convierte en la entidad 17 en despenalizar el aborto

Editor Mujeres Mas

INE instala Comisión Temporal del Proceso Electoral para el Poder Judicial

Editor Mujeres Mas
Cargando....
Mujer es Más es un medio en el que todas las voces tienen un espacio. Hecho por periodistas, feministas, analistas políticos y académicos que hacen de este sitio un canal de expresión para compartir historias, opiniones, victorias, denuncias y todo aquello que aporte en la vida de quien nos lee.