En una decisión histórica, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió, después de muchos años en la congeladora, un cúmulo de recursos legales de TV Azteca y Grupo Elektra, ambas del empresario Ricardo Salinas Pliego, por lo que tendrá que pagar más de 48 mil millones de pesos por adeudo de impuestos.
El máximo tribunal desechó impugnaciones añejas de créditos fiscales determinados por la autoridad hacendaria federal, derivados del Impuesto Sobre la Renta (ISR) correspondientes a los ejercicios fiscales 2008, 2009, 2010, 2012 y 2013, así como sobre la posibilidad de deducir pérdidas por la venta de acciones.
De manera unánime, los nueve ministros apoyaron el proyecto del ministro Arístides Guerrero García y desecharon la admisión de un amparo de Elektra, por lo que quedan firmes las sentencias dictadas por Tribunales Colegiados, y deberá pagar 33 mil 306 millones 476 mil 349 pesos al Servicio de Administración Tributaria (SAT).
15 proyectos más
De igual manera, la autodenominada “Nueva” Suprema Corte resolvió mediante 15 proyectos presentados por siete ministros, dejar firmes créditos fiscales por:
- Mil 431 millones 466 mil 606 pesos, relacionado con el ejercicio fiscal de 2008, a Grupo Elektra.
- 2 mil 004 millones 761 mil 834 pesos, relacionado con el ejercicio fiscal de 2010, a Grupo Elektra.
- 2 mil 447 millones 748 mil 540 pesos 35 centavos, correspondientes al ejercicio fiscal de 2009, a TV Azteca.
- 4 mil 916 millones 910 mil 792 pesos, por el ejercicio fiscal de 2011, a Grupo Elektra.
- Mil 603 millones 813 mil 882 pesos, a Grupo Elektra.
- 2 mil 615 millones de pesos, a TV Azteca.
Asimismo, la Corte impuso una multa a Grupo Salinas por dilatar la administración de la justicia con recursos de impedimento contra los ministros.
Originalmente, explicó la Corte, en todos los casos, las empresas inconformes acudieron primero ante la autoridad administrativa mediante recursos de revocación, que fueron resueltos en su contra. Después interpusieron demandas ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, el cual confirmó la legalidad de los créditos fiscales.
Después de ello, promovieron juicios de amparo directo, que también fueron negados por los Tribunales Colegiados. Finalmente, las empresas presentaron recursos de revisión que llegaron a la Suprema Corte, los cuales fueron resueltos este jueves.
Redacción
