En su conferencia de prensa “mañanera”, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó la presentación del acuerdo alcanzado con productores de maíz, del que reafirmó que no regresarán los tiempos en que organizaciones recibían recursos, ya que los programas y apoyos federales se entregan de manera directa.
“Ahora la negociación fue con muchos liderazgos locales que representan a grupos de agricultores, no con las organizaciones que antes estaban”, dijo.
Luego de ratificar que las autoridades no usarán la fuerza pública, la primera mandataria se refirió a la demanda legítima de los productores; explicó que el precio del maíz ha bajado a nivel internacional, ya que el incremento de lluvias disparó la producción en el mundo.
“A nivel internacional, el precio del maíz hoy está en tres mil 300 (pesos). Imagínense ustedes: de siete mil 200 en 2022 a tres mil 300; entonces a los agricultores no les sale ni el precio de producción, es muy bajo.”
Apuntó que el gobierno realiza un esfuerzo importante para apoyar hasta 200 toneladas por cada productor, con un monto que permita sobrellevar la siembra del próximo año a un precio menor.
“Se puede cumplir con esto y además vamos resolviendo el tema de fondo. Vamos haciendo un marco jurídico que nos permita establecer un esquema de mercado y precios para el maíz sin violar lo que tiene que ver con los tratados; garantizar un precio justo para los productores, a pesar de los vaivenes del mercado.”
Anunció que el próximo año habrá un apoyo adicional para los productores, especialmente los del sursureste encargados de la siembra de maíz nativo, con el propósito de apoyar el sostenimiento de la biodiversidad.
La jefa del Ejecutivo federal expuso que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) mantiene mesas de trabajo con empresas e industrias para que adquieran el maíz a mejores precios, ya que estaba previsto el aumento de la producción mundial.
“Ellos aportan una parte muy importante de la compra a un precio mejor, este sistema mexicano los incluye a ellos, incluye los nixtamaleros y vamos a apoyar además de manera muy importante al pequeño productor, con apoyos adicionales que ya los vamos a presentar después, principalmente al que sigue sembrando maíz nativo.”
Recordó que el gobierno federal entrega recursos directos de Producción para el Bienestar a dos millones de pequeños productores, así como fertilizantes gratuitos para la misma cantidad. El programa Sembrando Vida apoya a 450 mil agricultores para reforestar el país, y Cosechando Soberanía proporciona créditos y seguros a bajas tasas de interés.
“En el periodo neoliberal lo que había eran estas garantías, coberturas que se daban principalmente al productor grande. A los pequeños se les daba el Procampo y punto, no había más. Entonces, sí es distinto.”
Dijo que, en la medida de lo posible, el gobierno apoyará a pequeños productores, particularmente de maíz, por lo que representa para la soberanía y la autosuficiencia alimentaria.
- En este marco, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, dio a conocer que hoy por la madrugada las autoridades federales alcanzaron un acuerdo con liderazgos locales de productores de Jalisco, Guanajuato y Michoacán.
Por instrucciones de la presidenta Sheinbaum, el gobierno federal creará el Sistema Mexicano de Ordenamiento de Mercado y Comercialización de Maíz, que generará mecanismos para definir precios de referencia previos a la siembra.
También promoverá acuerdos directos de comercialización entre productores, compradores e industrias; establecerá reglas claras para todas las partes y dará prioridad a la compra de cosecha nacional.
A solicitud de los productores, se publicará la mecánica operativa de la entrega de apoyos. Igualmente, el gobierno federal facilitará mesas de diálogo para alcanzar precios justos y mejores condiciones.
El gobierno federal y los estatales aportarán 950 pesos por tonelada de maíz para 90 mil productores de la región Bajío con hasta 20 hectáreas y 200 toneladas; esto equivale a 96-98 por ciento del total de campesinos que suman 1.4 millones de toneladas.
Estos apoyos se complementan con el acuerdo entre gobierno e industria para aumentar precios en el mercado.
“Queremos buscar que se dé prioridad a la cosecha nacional. Es importante el precio, muy importante, pero es importante que se compre toda la producción nacional.”
Asimismo, el programa Cosechando Soberanía se extenderá a los productores de maíz, quienes contarán con créditos a tasa de 8.5 por ciento anual; incluye seguro agropecuario por sequías, inundaciones o plagas.
Los liderazgos locales liberarán las carreteras, por lo que la movilización quedaría concluida en el transcurso del día.
Destacó que a nivel mundial existe gran disponibilidad de maíz por mil 286 millones de toneladas, que en nuestro país representa más del doble que el año pasado, por lo que se presionan los precios mundiales que cayeron hasta 21 por ciento desde enero. Se trata del monto más bajo desde 2017, por ello no es posible cubrir los costos de producción.
- La titular del Ejecutivo Federal acusó que Estados Unidos decidió unilateralmente la sanción en contra del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), luego de que el día de ayer el Departamento de Transporte canceló 13 vuelos del AIFA a EU y viceversa.
La mandataria agregó que entre los posibles intereses del gobierno de Donald Trump para sancionar al AIFA estaría la cuestión política, o el apoyar a algunas empresas.
“Desde nuestra perspectiva no hay ninguna afectación a las aerolíneas. Y lo decimos además con toda certeza, México no es piñata de nadie. A México se le respeta”, aseveró.
- La presidenta Claudia Sheinbaum insistió en su desacuerdo con los ataques de Estados Unidos a supuestas embarcaciones que transportan drogas a dicho país, por lo que pidió que se apliquen los lineamientos ya establecidos.
“Nosotros no estamos de acuerdo con estas intervenciones, y tenemos un modelo, un protocolo, que ha dado muchos resultados (…) se solicitó esta reunión desde Relaciones Exteriores, hablé con el Canciller y le pedí que convocara al embajador para decirle que lo que queremos es que ese protocolo, pues, se mejore, en el marco de los acuerdos de seguridad que tenemos con los Estados Unidos, pero que se siga operando”, detalló.
Abundó que, en la cita para hablar con Johnson se solicitó la mejora del protocolo, tanto por razones de soberanía así como “porque pudiera haber un mexicano, más allá de que sea delincuente o no, o presunto delincuente, en una de estas embarcaciones”.
Asimismo, la mandataria agregó que la Marina no logró rescatar a uno de los sobrevivientes, como ayer se había informado. En tanto, se está en espera de que Estados Unidos informe sobre la nacionalidad de las personas asesinadas.
“No, no logró rescatar (…) estamos preguntando con el Gobierno de Estados Unidos, recuerden que son aguas internacionales”,
- En el marco del Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, y como parte de la construcción de un Sistema Nacional de Cuidados, el Gobierno de México, a través del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), anunció que en 2026 se construirán 200 Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI) de la meta de mil para el 2030, de los que ya se tienen 150 terrenos validados.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó que, aunque no debería de ser así, las mujeres son quienes históricamente se han dedicado a los cuidados de los hijos, hijas, del hogar y de los adultos mayores, por ello, el Gobierno de México asume una parte de los cuidados para que las mujeres tengan mayor autonomía económica.
“Desde hace tiempo el planteamiento para una mayor autonomía de las mujeres es que el Estado asuma una parte de los cuidados, por ejemplo, las llamadas guarderías en su momento nos permitieron a muchas mujeres poder salir a trabajar, —mis hijos estuvieron en guarderías del Instituto Mexicano del Seguro Social—, o espacios en donde las mujeres puedan de manera colectiva dejar a sus hijos en un lugar y poder estudiar o trabajar. Entonces nosotros en la medida de lo posible vamos ampliando los cuidados o el Sistema de Cuidados para poder permitir que las mujeres puedan tener mayor autonomía económica, siempre si así lo desean”, puntualizó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.
El director general del IMSS, Zoé Robledo Aburto, recordó que para el 2030 el objetivo es construir mil CECI en 507 municipios para crear medio millón de espacios para niñas y niños entre los 43 días y los tres años de edad, por lo que en 2027 se construirán 250 CECI más, así como 200 más adicionales cada año entre 2028 y 2030, en beneficio de las madres trabajadoras.
Detalló que estarán ubicados cerca de los centros de trabajo, de los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar (PODECOBI) y de los desarrollos de vivienda del Infonavit. Detalló que de los CECI que comenzaron su construcción este año en Ciudad Juárez, Chihuahua, el ubicado en Paraje Oriente tiene un avance del 66.5 por ciento; el de Gladiolas del 41.1 por ciento; en Sendero de San Isidro del 46 por ciento; en Municipio Libre del 8.4 por ciento; y en Urbivilla el Cedro del 5.6 por ciento. Además, en diciembre arrancan las obras del primer CECI en el campo, en San Quintín, Baja California.
La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, recordó que la creación de un Sistema Nacional y Progresivo de Cuidados es el compromiso número 55 del Segundo Piso de la Cuarta Transformación, por ello, para saldar la deuda histórica que ha afectado el desarrollo, bienestar y autonomía económica de las mujeres, el Anexo Transversal 31 propone un presupuesto de 466 mil 675 millones de pesos (mdp), lo que equivaldría al 3.97 por ciento del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 .
- La Secretaría de las Mujeres y el Sistema Nacional DIF, presentaron la plataforma del Sistema de Información de Cuidados (SIDECU): cuidados.mujeres.gob.mx, un micrositio desarrollado en coordinación con la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), que tiene como objetivo abonar en la construcción de un Sistema Nacional y Progresivo de Cuidados sólido, articulado y con visión de largo plazo.
La titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, María del Rocío García Pérez, destacó que el SIDECU es una herramienta digital que permite mapear, visibilizar y organizar la oferta de servicios de cuidados que ya existen en el país.
Informó que en una primera etapa se mapeará la capacidad instalada del Gobierno de México para la prestación de servicios de cuidados para que la ciudadanía pueda consultar los centros públicos de cuidados cercanos a través de un sistema georreferenciado.
Hasta el momento, se han identificado 118 mil 618 centros de cuidados operados por 17 instituciones federales.
Redacción
