miércoles 29 octubre, 2025
Mujer es Más –
PARTIDOS POLÍTICOS POLÍTICA

Debaten en conversatorio del Senado “Ley Trasciende”, propuesta para una muerte digna

Senadores de la república, activistas y especialistas coincidieron en concretar una legislación sólida y responsable, que garantice una muerte digna, sin dolor y sufrimiento “hasta el último respiro de la vida”.

Los legisladores recibieron de la activista Samara Martínez la propuesta para reformar la Ley General de Salud, la llamada “Ley Trasciende”, a fin de legalizar y despenalizar la eutanasia, acompañada por las firmas de más de 128 mil personas que respaldan la legislación.

El documento, que busca modificar el artículo 166 de la Ley General de Salud, también pretende que personas mayores de 18 años, con enfermedades crónico-degenerativas o terminales, puedan acceder, bajo su consentimiento informado, a una muerte digna.

Durante el conversatorio “Legislación hacia una muerte digna”, la senadora Claudia Anaya Mota destacó que la propuesta, impulsada por la activista Samara Martínez, deberá contar con argumentos jurídicos y técnicos sólidos, pues representa una lucha de varios años que no se ha concretado.

La eutanasia, apuntó la senadora, “no es una promoción a la muerte, hay consejos hospitalarios de bioética medica que revisan expediente por expediente para saber quién es candidato o no” a esta alternativa y, según su diagnóstico, se determina el tipo de procedimiento a seguir.

En ese sentido, explicó que el conversatorio se organizó para conocer los retos y el panorama en la materia en México, además de profundizar en “cómo abrir la mente de los demás y el diálogo para que aprendan a respetar los derechos de las minorías”.

También subrayó la importancia de contar con una constante comunicación con la Cámara de Diputados, donde mañana se recibirá la propuesta y se presentará la iniciativa, para su análisis, discusión y seguimiento.

Lilia Valdez Martínez, presidenta de la Comisión de Gobernación, afirmó que para una ley como esta sí es necesario que todos estén convencidos, porque “ya no estamos en el México de hace 100 años, de 200 años, de 300, en donde los tabús, en donde las ideas se nos inculcaban a través del miedo o a través de la ignorancia o la poca fraternidad”.

Estamos viviendo en un México, enfatizó, en donde nos preocupamos los unos por los otros y ese debe ser el eje rector de las y los legisladores: “pensar cuál es el derecho de los y las mexicanas y no espantarnos, o pensar que se hace mal, sino en pensar como médicos y maestros de médicos, en que lo más importante es el derecho del que está enfrente”.

En su mensaje, la diputada Laura Ballesteros Mancilla, secretaria de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, mencionó que en la Ciudad de México ya se reconoce el derecho a la muerte digna; sin embargo, precisó que existe una controversia para reconocer el concepto de vivir con dignidad, ya que ello implica hacerlo hasta la muerte.

Adelantó que para concretar esta propuesta se dará la batalla en las calles, en las redes sociales y los medios de comunicación, pero también en el ámbito legislativo, donde se tendrá que contar con argumentos jurídicos y técnicos.

En el conversatorio, la diputada destacó la participación de Asunción Álvarez del Río, maestra en psicología y doctora en ciencias en el campo de la Bioética; además de Víctor Manuel Enríquez, médico, psiquiatra, psicólogo y maestro en Ciencias Médicas, ambos de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.

Antes, en conferencia de prensa, el senador Luis Donaldo Colosio Riojas, de MC, aseguró que la iniciativa más allá de una actualización legislativa representa un “proceso de humanización nacional”, por lo que propuso a la sociedad un diálogo sereno y empático; y al Congreso, un debate con evidencias y respeto.

“La tarea del Congreso de la Unión es y debe ser siempre escuchar con respeto, reconocer el sufrimiento que existe, darle cauce con reglas claras, con humanidad, hacer legislación responsable que esté siempre a la altura del amor con el que muchas familias han sostenido batallas larguísimas”, afirmó.

En tanto, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Reyna Celeste Ascencio Ortega, llamó a legislar con mesura ante un tema que requiere un alto grado de responsabilidad, como es garantizar el derecho a una muerte digna dentro del marco jurídico nacional.

Consideró que la discusión podría entenderse como una “colisión de derechos humanos”, ya que por un lado está el derecho a la vida, el principal de los derechos humanos; y, por otro lado, se analizará introducir a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el derecho a la muerte digna, bajo el entendido de que se honra el valor de la vida y dignidad de cada persona hasta el último instante.

“Ley Trasciende” “no busca promover la muerte, sino humanizarla”

Samara Martínez promovente de la “Ley Trasciende” señaló que esta legislación “no busca promover la muerte, sino humanizarla, que ningún mexicano o mexicana tenga que morir sufriendo, con dolor, con miedo, pero sobre todo con agonía o con la angustia de ver a su familia destrozarse, mientras el cuerpo se apaga lentamente”.

“Vengo a pedirles desde lo más profundo de mi alma, pero sobre todo desde lo más profundo de mi corazón, que hagamos posible una ley que garantice la dignidad hasta el último respiro de la vida”, expresó.

Afirmó que “la Ley Trasciende es el reflejo de una sociedad que ha madurado, de una sociedad que entiende que el amor también puede significar respeto y acompañar con compañía”, consideró.

Samara Martínez entregó la propuesta para reformar la Ley General de Salud a los senadores presentes, acompañada por las firmas de más de 128 mil personas que respaldan la legislación.

Artículos Relacionados

Presentan Secretaría de las Mujeres y DIF el Sistema de Información de Cuidados

Editor Mujeres Mas

Monreal propone reformas para proteger a usuarios de prácticas abusivas de la banca

Editor Mujeres Mas

Por unanimidad, diputados aprueban ley contra la extorsión

Editor Mujeres Mas

La Mañanera: Presidenta expresa su desacuerdo con ataques de EU a supuestas embarcaciones del narcotráfico

Editor Mujeres Mas

Clara Brugada recibe reconocimientos por impulsar el Sistema Público de Cuidados

Editor Mujeres Mas

López Rabadán anuncia sesiones presenciales para las próximas dos semanas

Editor Mujeres Mas
Cargando....
Mujer es Más es un medio en el que todas las voces tienen un espacio. Hecho por periodistas, feministas, analistas políticos y académicos que hacen de este sitio un canal de expresión para compartir historias, opiniones, victorias, denuncias y todo aquello que aporte en la vida de quien nos lee.