Diputadas de Movimiento Ciudadano, encabezadas por la diputada Anayeli Muñoz Moreno, denunciaron que en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026 se plantea fusionar los refugios especializados para mujeres, niñas y niños en situación de violencia, a través del Programa de Apoyo a Refugios y el de Prevención, Detección de Violencias Feminicidas y Atención de las Causas, lo que pone en riesgo su operación y permanencia.
En rueda de prensa, acompañada de un grupo de mujeres integrantes de la Red Nacional de Refugios (RNR), la también secretaria de la Comisión de Igualdad de Género, indicó que dicha fusión representaría un retroceso en los derechos humanos de las mujeres en México.
Señaló que en el PPEF 2026 se etiquetan 800 millones de pesos para el programa fusionado, pero no se especifica qué porcentaje corresponde a los refugios, lo que abre la puerta a su debilitamiento e incluso desaparición del mismo.
“En el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 se está planteando fusionar este programa con el Programa de Prevención, Detección de las Violencias Feminicidas y la Atención de las Causas; se están etiquetando 800 millones de pesos, pero no se está determinando cuánto es lo que le corresponde al programa”, indicó.
Red Nacional de Refugios salvó la vida de 190 mil mujeres
Muñoz Moreno comentó que actualmente la Red Nacional de Refugios (RNR) cuenta con 70 espacios en todo el país, los cuales operan las 24 horas del día, los 365 días del año, y están vinculados con más de 50 organizaciones civiles.
“Estos centros han salvado la vida de miles de mujeres y sus hijas e hijos, brindando atención integral y segura, en un contexto en el que, según cifras oficiales, siete de cada 10 mujeres han enfrentado algún tipo de violencia y se registran 10 feminicidios diarios en México”, enfatizó.
La diputada recordó que el programa, creado en 2003 bajo la Secretaría de Salud (Ssa), ha pasado por diversas dependencias: en 2020 a la Secretaría de Bienestar, en 2023 a la Secretaría de Gobernación (Segob) y posteriormente a la Secretaría de las Mujeres.
Sin embargo, dijo que las organizaciones denuncian que estos traslados, lejos de fortalecer la política pública, han generado obstáculos, incertidumbre y reducción presupuestal.
“Los refugios hacen lo que el Estado no hace: proteger la vida y la integridad de las víctimas de violencia. No puede invisibilizarse su causa”, señaló y cuestionó la falta de transparencia en la asignación de recursos.
Recordó que, a diferencia de los Centros de Justicia para las Mujeres o los Centros de Atención, en los refugios no es requisito haber presentado una denuncia para recibir apoyo.
La diputada destacó que, durante el último sexenio, la Red Nacional de Refugios salvó la vida de 190 mil mujeres, pero hoy se enfrentan a la amenaza de su desaparición, lo que representaría un retroceso en los derechos humanos de las mujeres en México.
Subrayó que mientras el Anexo 13 del Presupuesto destina casi el 90 por ciento de los recursos a programas sociales, becas y pensiones, programas de género fundamentales, como los refugios, son castigados. Incluso, el programa de fertilizantes recibe más recursos que la propia Secretaría de las Mujeres.
Muñoz Moreno hizo un llamado a la presidenta Claudia Sheinbaum y a la titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, para garantizar la permanencia de los refugios y reconocerlos como una política pública esencial en la prevención y atención de las violencias de género.
En su oportunidad, la diputada emecista Mariana Guadalupe Jiménez Zamora señaló que fusionar los refugios en el presupuesto es mandar un mensaje “sumamente peligroso de que su existencia no importa, que son prescindibles, y eso definitivamente no lo podemos permitir”.
Subrayó que un refugio es acompañamiento, atención psicológica, seguridad, pero, sobre todo, la esperanza de volver a empezar. “Cómo puede alguien pensar que puede esconderse en un programa genérico”, cuestionó.
“Desde Movimiento Ciudadano señalamos que los refugios deben estar en el presupuesto, con nombre propio, con recursos claros y suficientes, porque invisibilizarlos es poner en riesgo la vida de miles de mujeres, de niñas y de niños”.
Por su parte, la diputada Patricia Flores Elizondo, también de MC, secretaria de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, dijo que en el PPEF ha costado trabajo encontrar dónde están las prioridades y reiteró que se está metiendo a fondo y que parte de su lucha en la Comisión será para las causas más vulnerables.
Indispensable, presupuesto a refugios en Anexo 13
La directora general de la Red Nacional de Refugios (RNR), Wendy Figueroa Morales consideró indispensable que el presupuesto de refugios siga siendo parte clave del Anexo 13, visible y con reglas de operación claras de cómo acceder a él.
Solicitó a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aclarar cuánto de los recursos va a dirigirse a los refugios, ya que “de no ser así sería opacidad y transgresión a los derechos humanos”.
Refirió que este miércoles en “la mañanera” “escuchamos decir que es mentira. Hoy decimos fuerte y claro que no es así, es real lo que está pasando en el PPEF: fusionar un programa que desde el 2021 logró ser un programa presupuestarlo visible con reglas de operación, ahora tenemos más obstáculos que se visibilizan al momento de entregar el presupuesto”.
Expuso que al día de hoy siguen existiendo espacios de protección que son perseguidos y cuestionados, “cuando el Estado tendrá que ser responsable de garantizar la vida y seguridad de las mujeres”. Sin embargo, “los refugios lo hacemos con el corazón y la convicción de poner en el centro los derechos humanos. No es mentira que se esté fusionando. Esto es un retroceso a los derechos humanos, que pone en riesgo la vida de las mujeres, niñas y niños”.