viernes 05 septiembre, 2025
Mujer es Más –
COLUMNAS COLUMNA INVITADA

COLUMNA INVITADA: De las letras a la realidad

Por. Andrea Ramírez Valdés

IG: @masha_y_sus_libros

 

El otro día me encontraba platicando con una amiga sobre lo loco que está el mundo. -No es posible que vivamos en una distopía orwelliana- me decía mientras terminaba de contarme sus reflexiones en torno a uno de los libros de Isabel de Allende, en el que narraba algunas de sus memorias sobre la dictadura en Chile (1973-1990). – ¿Cómo es posible que no lo vieran venir? – me preguntaba indignada después de robar un bocado de su plato. Esa es la gran pregunta ¿por qué no vemos? Es decir, qué influye en no ver, ignorar, a las señales que nos permiten pronosticar el desenlace de los hechos presentes.

Si tuviera que dar una respuesta a una pregunta con múltiples salidas diría que tiene que ver con un factor clave: la manipulación de la realidad. Y aunado a este último, la ignorancia del pasado que impide comprender el presente para prever el futuro. ¿Qué tiene que ver la manipulación de la realidad con la ignorancia del tiempo? Que en una era en la que el acceso de la información se ha democratizado, ésta cae en una nueva paradoja: a mayor información, mayor complejidad para discernir entre lo que es verdad y lo que no lo es.

Ante una realidad alterada por medios de comunicación, redes sociales y, ahora, la inteligencia artificial, es fundamental encontrar la manera de anclarse a la realidad, escapar del ruido externo y saber discernir entre lo crítico y lo alterado. Afortunadamente, existen antídotos que permiten llevar a cabo lo anterior: los libros. Los libros son una ventana para viajar en tiempo y espacio, activar las redes neuronales y reflexionar en torno a nuestro contexto actual. Y vaya que es necesario promover la lectura, no solo como actividad crítica, sino también como una actividad recreativa que se aleja del bombardeo de imágenes constantes que alteran nuestra percepción de la realidad, de la sociedad y de nosotros mismos.

¿Acaso los libros no son también, en algunos casos, realidades alteradas? Sí, a diferencia de que éstas son transparentes en su intención, estableciendo desde un principio lo que son. Pero van más allá de eso. Son un espejo que permite realizar una introspección profunda en torno a los eventos que se viven en la actualidad, e incluso se plantean escenarios posibles que podrían desenlazarse en la realidad. Orwell y Huxley son un ejemplo popular de cómo la realidad supera la ficción.

Paradójicamente, son la salida a aquella realidad que ha sido manipulada por los medios de comunicación, las redes sociales y las narrativas políticas que no hacen más que deformar cómo percibimos y sentimos. Las consecuencias de estas últimas ya las conocemos: polarización, intolerancia, miedo, enojo, conflictos, violencia, odio…

Hoy más que nunca es importante leer. Leer permite discernir, reflexionar, cuestionar e imaginar. A través de sus palabras, los libros incitan a la consciencia a pensar, idear, construir futuros posibles, basados en la comprensión de los problemas. Alejarse de los libros es hacerlo de la realidad, ya que son lentes que dan perspectiva de nuestro mundo.

Leer también es un acto político, porque se comparten las opiniones que no nos atrevemos a enunciar, de los miedos y esperanzas que plasman nuestros deseos de un mejor porvenir, de las críticas que compartimos y las cuales censuramos por evitar una confrontación. Es la manera en la que se manifiesta anhelos, descontentos, enojos, tristezas y se comparte el sentimiento del entendimiento mutuo. Es el medio por el que tenemos una voz alterna cuando creemos no tener la habilidad necesaria para plasmar nuestras ideas en un papel.

Leer desarrolla la empatía, la habilidad de entendernos unos a otros, lo que permite conocer el actuar y el ser de los demás, anticipar y respetar. Derrumbar las murallas de la opinión prejuiciada de unos contra otros daría paso a un mundo en dónde el diálogo y la tolerancia serían los pilares de nuestro actuar. Si se entiende que la democracia se sustenta en el diálogo, entonces qué mejor que aprender a convivir en la diversidad de opiniones, aprendiendo de unas y otras para escuchar, leer y dialogar con ellas. Empatizar no quiere decir aceptar, pero sí implica respetar.

Leer es la manera en la que uno hace su propio criterio y, al conocer el pasado para entender el presente, le posibilita elegir su futuro sin arrastrar los problemas de origen. Si bien la historia no se repite, sí rima con el pasado, por lo que leer libera de dichas cadenas. Leer no solo es un refugio de la realidad, sino es el espacio para analizar esa realidad de la que varios nos hemos desilusionado, más no dejamos de soñar para cambiarla en beneficio de todos.

Antes, siglos atrás, la lectura era una actividad reservada para unos pocos, pues eran varios los factores que impedían el acceso al conocimiento. Sin embargo, nuestra actualidad ofrece todos los recursos y atajos posibles para hacerlo. Incluso existen sitios web (¿quién no ha consultado uno que otro para descargar artículos o libros?) en los cuales es posible consultar todo tipo de fuentes: libros, artículos, revistas, periódicos, mangas, novelas, entre otros. Habiendo todo un auge en el acceso de la información, ¿qué nos impide aprovechar de sus frutos?


Andrea Ramírez Valdés. Politóloga e internacionalista, con intereses afines a las neurociencias. Firme creyente que el diálogo es el primer paso en la construcción de la democracia. Amante de los libros y del diseño de stickers, logos, portadas y más.

 

Artículos Relacionados

DOLCE ÁLTER EGO: Sí a los perfumes de Armani

Editor Mujeres Mas

COLUMNA INVITADA INFO CDMX: transformar desde adentro y hacia afuera en favor de las mujeres

Editor Mujeres Mas

RIZANDO EL RIZO: “George Orwell, 75 años después”

Editor Mujeres Mas

EL ARCÓN DE HIPATIA ¿Y el abuso sexual en Tabasco?: “Una nota más…”

Editor Mujeres Mas

RETROVISOR: Norma Piña: misoginia y calumnia

Editor Mujeres Mas

ENTRE LÍNEAS Y LETRAS: Necesitamos un núcleo unificador

Editor Mujeres Mas
Cargando....
Mujer es Más es un medio en el que todas las voces tienen un espacio. Hecho por periodistas, feministas, analistas políticos y académicos que hacen de este sitio un canal de expresión para compartir historias, opiniones, victorias, denuncias y todo aquello que aporte en la vida de quien nos lee.