viernes 05 septiembre, 2025
Mujer es Más –
COLUMNAS FERNANDO COCA

ACTOS DE PODER: Del financiamiento y las prerrogativas de los partidos

Por. Fernando Coca

X: @Fercoca

Nuestra democracia, nos dicen, es cara ante las necesidades del pueblo.

¿Los 7 mil 354 millones 266 mil 504 pesos que recibirán los partidos este año son suficientes para garantizar la participación ciudadana y consolidar la democracia? Para una gran mayoría ese monto es ofensivo, es un gasto inútil y sólo sirve para mantener parásitos.

Ese dinero se destina para garantizar las prerrogativas que son el acceso a la radio y televisión, el financiamiento público, el régimen fiscal específico y las franquicias postales y telegráficas.

¿Alguien sabe que significa cada uno de esos rubros? ¿Han cambiado la mentalidad de sus militantes para encauzar el fortalecimiento de la democracia interna en cada uno de los partidos?

Veamos cual es la bolsa de recurso púbicos que durante este 2025 recibirá cada partido:

  • PAN: 1 mil 331 millones 102 mil 48 pesos.
  • PRI: 1 mil 13 millones 317 ml 474 pesos.
  • PT: 699 millones 121 mil 307 pesos.
  • Verde: 861 millones 824 mil 866 pesos.
  • MC: 1 mil millones 56 mil 796 pesos.
  • MORENA: 2 mil 658 millones 946 mil 99 pesos.

¿Alguna vez hemos recibido un informe en qué y cómo se gastó ese dinero? Jamás, incluso no los militantes de los partidos reciben una explicación de dónde paró cada peso.

Además, en cada proceso electoral hay un recurso extra para que los partidos y sus candidatos hagan campaña.

¿Qué plantea la Comisión Gómez para el financiamiento de los partidos y garantizar cada una de sus prerrogativas?

Para la comisión es necesario repensar el financiamiento de los partidos ya que actualmente se registra el ingreso de recursos ilegales, además que los partidos no obligan a sus militantes a pagar cuotas para estar adheridos a cualquiera de los institutos políticos del país.

Los partidos también reciben dinero privado, para lo cual hay una reglamentación, pero en los últimos procesos se habla de un financiamiento negro, es decir, que el dinero proviene de actividades ilícitas, incluido el crimen organizado.

¿Qué hacer, entonces, para evitar que el dinero destinado a los partidos no ofenda a la sociedad, que no ingrese dinero del crimen organizado y que los partidos tengan los recursos para “representar” al pueblo?

¿Privilegiar el dinero publico o el privado para la manutención de los partidos? Hoy no es el momento para que el dinero privado, venga de donde venga, sea la fuente principal de financiamiento. Los intereses particulares están, y estarían, por encima del interés general. Aunado a la sospecha del dinero del crimen organizado, el recurso privado sería una irresponsabilidad mayúscula.

¿Los militantes deben cargar con el financiamiento de sus partidos? Si, pero con reglas tan claras que no exista la posibilidad que un militante que aporte más, tenga privilegios ante el resto sólo por haber entregado más dinero que otros.

Si cada militante tuviera que pagar una cuota de 1 mil pesos, los partidos tendrían, según los datos del INE, los siguientes recursos:

PARTIDO MILITANTES RECURSOS

  • PAN 277, 665 277 millones 665 mil pesos
  • PRI 1, 411, 889 1 mil 411 millones 889 mil pesos
  • PT 457,624 457 millones, 624 mil pesos
  • PVEM 592,417 592 millones 417 mil pesos
  • Movimiento Ciudadano 384,005 384 millones 5 mil pesos
  • MORENA 9,000,000

(Datos del CEN del partido) 9 mil millones de pesos

En este caso, la diferencia de recursos marcaría una diferencia que no haría de los procesos electorales una justa equitativa y la única certeza es que el dinero eliminaría la competencia.

¿Entonces? ¿Debemos seguir con la fórmula de financiamiento mixto -público y privado- para mantener a los partidos?

Arriba hablamos del riesgo que implica el recurso privado, incluyendo el de las cuotas de militantes.
Ante esto sólo queda la opción del recurso público.

Así que, si la Comisión Gómez quiere promover una ley que de certeza, autenticidad y efectividad del voto en elecciones libres, periódicas y pacíficas sin que el dinero sea el que determine el resultado de las elecciones.

Artículos Relacionados

DOLCE ÁLTER EGO: Sí a los perfumes de Armani

Editor Mujeres Mas

COLUMNA INVITADA INFO CDMX: transformar desde adentro y hacia afuera en favor de las mujeres

Editor Mujeres Mas

COLUMNA INVITADA: De las letras a la realidad

Editor Mujeres Mas

RIZANDO EL RIZO: “George Orwell, 75 años después”

Editor Mujeres Mas

EL ARCÓN DE HIPATIA ¿Y el abuso sexual en Tabasco?: “Una nota más…”

Editor Mujeres Mas

RETROVISOR: Norma Piña: misoginia y calumnia

Editor Mujeres Mas
Cargando....
Mujer es Más es un medio en el que todas las voces tienen un espacio. Hecho por periodistas, feministas, analistas políticos y académicos que hacen de este sitio un canal de expresión para compartir historias, opiniones, victorias, denuncias y todo aquello que aporte en la vida de quien nos lee.