jueves 07 agosto, 2025
Mujer es Más –
MUJERES EN LA POLÍTICA POLÍTICA

Denuncian feministas exclusión de magno evento de cuidados

Por Ivonne Melgar

Treinta y dos organizaciones y destacadas feministas enviaron una carta a António Guterres, secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, solicitándole que interceda en la garantía de la libertad de expresión en la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, a celebrarse en la CDMX del 11 al 15 de agosto.

Las inconformes se quejan de que abiertamente la convocatoria del evento destinado a las organizaciones de la sociedad civil cancela la participación de quienes están en contra de la legalización de la explotación sexual y quienes no comparten la denominada “teoría del género basada en la identidad auto percibida”.

“No concebimos una conferencia de Naciones Unidas que no garantice el respeto irrestricto a la libertad de expresión. Por ello, expresamos nuestra profunda preocupación al observar que, por primera vez, una conferencia convocada y auspiciada por Naciones Unidas incluye en su convocatoria al foro alterno de la sociedad civil disposiciones que implican censura y exclusión hacia quienes defendemos los derechos de las mujeres consagrados en la CEDAW y en la Convención de Belém do Pará para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres”.

En el texto transcriben la proscripción de la convocatoria: “Las personas y organizaciones que son bienvenidas en el espacio para participar de las discusiones son aquellas que sean feministas incluyentes, que respeten las demandas del movimiento de trabajadoras sexuales y de las personas trans”.

TE RECOMENDAMOS: Feministas plantean agenda a Claudia Sheinbaum

Suscriben la carta Alma Margarita Oceguera Rodríguez del Frente Feminista Nacional, Magdalena García Hernández del Bufete de Estudios Interdisciplinarios, Olimpia Jaimes López de Mujeres Guerrerenses por la Democracia y Verónica Palafox de Las Constituyentes MX.

Según las firmantes, de esa manera “se excluye explícitamente a feministas que no están a favor de la legalización de la explotación sexual, a la que se hace referencia en el documento como trabajo sexual, así como a quienes no compartimos la teoría del género basada en la identidad auto percibida”.

Enfatizan que “esta exclusión ya se ha materializado en la negación del registro al foro a reconocidas feministas, lo que constituye un acto claro de censura ideológica y vulneración del derecho a la participación en espacios de deliberación internacional”.

Entre las firmantes, figuran Marcela Lagarde, Lourdes García Acevedo; Andrea Molina, Angélica de la Peña; Ivonne de la Cruz, Guadalupe López García, Vanessa Cravioto, Laura Lecuona, Alejandra Rojas, Ana Bertha Campa, Yndira Sandoval, Aimée Vega; Pilar Alberti Manzanares; Gabriela Delgado Ballesteros; María Guadalupe Pérez López; Sara Valadez Montiel; María Teresa Manzanares Cruz; Gudelia Delgado, Carolina Pacheco Luna; Leticia Burgos, Nahela Becerril, Martha González Rentería y Claudia Quintero.

Alegan que la exclusión contraviene el compromiso que ONU Mujeres tomó en 2019 al señalar en un documento oficial que ésta “no adopta una posición a favor o en contra de la despenalización/legalización de la prostitución/trabajo sexual.”

Recuerdan las firmantes que ese pronunciamiento se hizo en respuesta a una petición mundial de más de 4 mil organizaciones y defensoras de derechos humanos, incluidas sobrevivientes de la trata y de la industria del sexo.

“Resulta inaudito y fuera de toda ética, cancelar la libertad de expresión y reunión, el intercambio” enfatizan.
Dirigiéndose al secretario general de la ONU, plantean: “Solicitamos respetuosamente su intervención inmediata para detener estas graves violaciones a los derechos humanos de las mujeres de Latinoamérica y el Caribe”.

Y exigimos que se retire de la convocatoria cualquier criterio discriminatorio para que se garantice “el acceso a todas las voces del movimiento feminista en su pluralidad y que se asegure un foro alterno verdaderamente inclusivo, como ha sido tradición en el sistema de Naciones Unidas”.

 


TE PODRÍA INTERESAR

Impulsan Inmujeres, OIM y ONU Mujeres autonomía económica de las migrantes en México

Artículos Relacionados

La matutina de Sheinbaum: Presentan primer Polo de Desarrollo para el Bienestar en Michoacán

Editor Mujeres Mas

Presentan estrategia para erradicar embarazo adolescente, uniones tempranas y violencia sexual contra niñas

Editor Mujeres Mas

La matutina de Sheinbum: Más de un millón de trabajadores de plataformas digitales se han registrado ante el IMSS

Editor Mujeres Mas

Monreal pide reforma electoral por consenso con todas las fuerzas políticas

Editor Mujeres Mas

Secretaría de las Mujeres llama a servidores públicos a erradicar comentarios sexistas y machistas

Editor Mujeres Mas

¿Quiénes conformarán la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral?

Editor Mujeres Mas
Cargando....
Mujer es Más es un medio en el que todas las voces tienen un espacio. Hecho por periodistas, feministas, analistas políticos y académicos que hacen de este sitio un canal de expresión para compartir historias, opiniones, victorias, denuncias y todo aquello que aporte en la vida de quien nos lee.