martes 05 agosto, 2025
Mujer es Más –
COLUMNAS FERNANDO COCA

ACTOS DE PODER  Pablo Gómez y la reforma que viene

Por. Fernando Coca

X: @Fercoca

Salió de la Unidad de Inteligencia Financiera con más pena que gloria. Muchos ven en la sustitución de Pablo Gómez una señal para los Estados Unidos luego de que la UIF no detectó el lavado de dinero en Vector, el negocio financiero de Alfonso Romo.

Pablo Gómez, ligado a las protestas del 68 fue uno de los primeros diputados plurinominales, en 1979, luego de la reforma electoral impulsada por Jesús Reyes Heroles, secretario de Gobernación en el sexenio de José López Portillo, reforma que dio espacio de representación a la izquierda mexicana.

Este economista, que fue preso político por la lucha estudiantil, tiene una carrera parlamentaria envidiable: Diputado federal en varias ocasiones, senador de la República, asambleísta del Distrito Federal. También ha sido presidente de los partidos de izquierda, antecesores de MORENA.

La presidenta Claudia Sheinbaum ha designado a Pablo Gómez Álvarez coordinador de los trabajos para una nueva reforma electoral. Hace unos años, Gómez estuvo en Tercer Grado (4 de mayo de 2022), el programa de análisis político y debate de Televisa en el que reseñó la propuesta de Andrés Manuel López Obrador para una reforma electoral.

Gómez decía que la propuesta llegaba por lo que llamó una crisis en la representación política del país. Por ejemplo, la elección de 300 diputados uninominales que, según Gómez, sólo representan a una minoría del espectro electoral. El argumento lo basa en que ya no hay diputados uninominales que tengan una votación de mas del 50 por ciento y que en la actualidad con el 35 por ciento de los electores de su distrito, se convierten en representantes del 100 por ciento.

Comentó que los 200 diputados plurinominales tampoco resuelven el problema de la representación, entre otros puntos, porque en esa forma de elección no están los candidatos independientes que sólo pueden estar inscritos en las candidaturas de mayoría.

La propuesta de Andrés, decía Pablo Gómez, planteaba un sistema de representación proporcional pura, es decir, la elección arrojaría que el candidato con más votos es el que va a las cámaras legislativas. Decía que el objeto de la reforma era que la representación política fuera la del pueblo, no la de los políticos.

¿Cómo sería, entonces, la elección de los candidatos? Una lista estatal, en el caso de los diputados, en la que no importa el lugar que ocupe quien quiere ser representante, sino que quien está en el lugar 20 de la lista recibe el mayor número de votos, será el primer diputado de ese estado. En ese proyecto presentado por López Obrador también se incluían a los independientes, es decir, competirían en igual de circunstancias que los candidatos de los partidos.

En cuanto a la conformación de la autoridad electoral, hoy tenemos al Instituto Nacional Electoral, a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y a los organismos y tribunales estatales para organizar, calificar y dirimir las controversias que se den en ese campo. Pablo Gómez decía que la designación de los consejeros y magistrados electorales respondía a un reparto de los partidos por los asientos de estos organismos. La elección popular de esos funcionarios daría, dijo, más certeza en los procesos electorales.

Y con relación a la disminución del gasto de los partidos y los órganos electorales la propuesta de 22 decía que se cancelaba el financiamiento ordinario de los partidos y sólo se daría el recurso público para los gastos de campaña. Si los partidos querían sostener económicamente a sus burocracias, que los militantes pagaran sus cuotas. También permitía el financiamiento privado, pero con dos límites, la primera no superar el monto de recursos que la autoridad electoral imponga y la segunda, que quien financie a candidatos y/o partidos sólo pudiera hacerlo para un sólo partido o una lista de candidatos independientes.

Veremos en unos días si la propuesta de López Obrador se retoma y quienes serán, además de Pablo Gómez, los integrantes de la comisión que diseñará las nuevas reglas electorales.

Es momento, creo, del mayor diálogo nacional, no sólo entre los actores políticos aglutinados en partidos políticos, sino que las universidades, los expertos en la materia electoral sean protagonistas de esta reforma, sin importar si son cercanos o adversarios del poder.

Sólo el dialogo, la discusión razonada y un debate transparente, puede llevarnos a mejorar la democracia que se ha quedado corta en las expectativas de la mayoría de los ciudadanos mexicanos.


TE PODRÍA INTERESAR

ACTOS DE PODER: ¿Reconfigurar MORENA?

Artículos Relacionados

EL ARCÓN DE HIPATIA La manada de Campeche: aquí no hay dato protegido

Editor Mujeres Mas

RETROVISOR: Adán, la CIA y la narcopolítica

Editor Mujeres Mas

DOLCE ÁLTER EGO: Librería Gallina de Guinea, comida que se lee

Editor Mujeres Mas

RIZANDO EL RIZO El pañuelo y el tatuaje: la forma en la vida social

Editor Mujeres Mas

ACTOS DE PODER: Fue un infarto

Editor Mujeres Mas

ENTRE LÍNEAS Y LETRAS: Infamia inmisericorde

Editor Mujeres Mas
Cargando....
Mujer es Más es un medio en el que todas las voces tienen un espacio. Hecho por periodistas, feministas, analistas políticos y académicos que hacen de este sitio un canal de expresión para compartir historias, opiniones, victorias, denuncias y todo aquello que aporte en la vida de quien nos lee.