sábado 26 julio, 2025
Mujer es Más –
COLUMNAS FERNANDO COCA

ACTOS DE PODER: Los seccionales, la guerra que viene en MORENA

Por. Fernando Coca

X: @Fercoca

A partir de agosto, MORENA iniciará la elección de los 71 mil 541 comités del partido en igual número de secciones electorales en las que se divide el país.

Este proceso debe llevarse con un especial cuidado porque tocará las fibras más sensibles de la convivencia interna en el partido que a veces se comporta como movimiento y en ocasiones tiene una disciplina partidista extremadamente rigurosa.

Al ser la base militante la que asumirá los cargos partidistas más cercanos a la gente, se debe tener cuidado en emitir reglas extraordinariamente claras para evitar que las fracturas que ya tiene MORENA se conviertan en heridas difíciles de cicatrizar.

El primero de agosto se publicará la convocatoria a los militantes del partido para realizar asambleas cada domingo hasta febrero de 2026.

Esos comités estarán integrados por cinco personas, lo que hará que 354 mil 705 de sus militantes se ocupen de tener comunicación permanente con sus vecinos por medio del periódico del partido, además de ser los transmisores de las determinaciones que tome la dirigencia.

MORENA postergó la creación de los comités seccionales y municipales desde su fundación. Andrés Manuel no los veía, en la etapa constructiva del partido, como un elemento que contribuyera a conquistar las voluntades de la población. Se requería en ese entonces que el partido estuviera abierto a cualquiera que quisiera sumarse como Protagonista del Cambio Verdadero y de esa forma, en el territorio, se fortalecía el Proyecto Alternativo de Nación.

Creo que es tiempo de comenzar a institucionalizar a MORENA como partido político. Y creo firmemente que se puede lograr si la elección de los seccionales cumple con el mínimo de reglas que deberían cumplir todos los actores políticos en cada municipio y en cada estado.

Lo primero que no puede suceder es que se usen los recursos públicos para “convencer” a las bases de votar por quienes deseen ser parte de los seccionales.

Por experiencia propia, en la elección para consejeros, vivimos el uso y el abuso de los recursos públicos y de los cargos de gobierno. Podrán ver en muchos municipios y distritos del país que las nóminas municipales empatan con nombres de consejeros en los que, además, familias completas son parte de los órganos de dirección del partido.

¿A que puede llevar esta elección si no hay transparencia en cada paso del proceso? Lo decía arriba, a tener rupturas expuestas que debilitarían al partido. Lo dijo Alfonso Durazo en su discurso en la Asamblea Extraordinaria de hace unos días, es hora de darle paso a la militancia con el sustento de sus acciones en favor del movimiento.

Esta elección va a sacar a la opinión pública los desacuerdos que hay dentro de MORENA, y no me refiero a los que se comenta de las y los grandes personajes del partido, sino que se sentirán a ras de tierra, ahí donde se ganan las elecciones.

Uno de los puntos más controversiales será la actuación de muchos funcionarios municipales y de muchísimos legisladores, locales y federales, para con la base militante que los llevó a los cargos que hoy disfrutan. Más cuando un número indeterminado de ellos llegó de otros partidos y fueron, en su etapa de opositores y críticos de AMLO y su partido, los más violentos en contra del movimiento.

Lo que ayer parecía fortalecer al movimiento, llevar cuadros políticos de otro partido para hacerlos candidatos, ya no es soportable para la base morenista.

Mucho menos cuando en los centros de formación ideológica les dicen a quienes protagonizaron con Andrés la construcción del movimiento que no son aptos para gobernar.

La militancia, por su parte, tendrá que ser fuerte para no caer en la trampa del dinero y la amenaza de que dejará de recibir los beneficios de los programas sociales. Y debe ser el principal observador de la ley cuando le pidan su voto a cambio de dinero público, además de denunciar esas prácticas.

Mucho hay que hacer en los lugares en donde el gobierno federal y los estatales tengan en marcha programas. Se me ocurre mencionar el oriente mexiquense en donde habrá recursos como nunca se han destinado en la historia de esta región. Ya escuchamos a varios de los funcionarios públicos que dicen que la presidenta ya les dio permiso para repetir en los cargos o dejar a quienes ellos consideren pueden defender el legado del alcalde, regidor o síndico.

Como nunca, esta elección interna de MORENA debe ser la más limpia, la más transparente, la más democrática y la más convincente para los que perdieron no tengan reclamo alguno.

Las urnas que definan a los más de 71 mil comités seccionales, serán las que marquen la ruta electoral de 2017. No más, pero no menos.


TE PODRÍA INTERESAR

ACTOS DE PODER: ¿Reconfigurar MORENA?

Artículos Relacionados

¿Por qué no nos alcanza el día si somos tan jóvenes?

Editor Mujeres Mas

“La cita con el artista”

Editor Mujeres Mas

SEXTO SENTIDO: Escoba vs AR-15

Editor Mujeres Mas

RIZANDO EL RIZO: Cuentos populares y el patrimonio entre la tradición y el trauma

Editor Mujeres Mas

ACTOS DE PODER: ¿Reconfigurar MORENA?

Editor Mujeres Mas

RETROVISOR: El legado de AMLO

Editor Mujeres Mas
Cargando....
Mujer es Más es un medio en el que todas las voces tienen un espacio. Hecho por periodistas, feministas, analistas políticos y académicos que hacen de este sitio un canal de expresión para compartir historias, opiniones, victorias, denuncias y todo aquello que aporte en la vida de quien nos lee.