En su conferencia de prensa matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum cuestionó al gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, luego de que llegará a un acuerdo con el narcotraficante Ovidio Guzmán López, quien se declaró culpable en un tribunal de Chicago.
Ello, luego de que en su momento, la Administración Trump calificó a los grupos del crimen organizado como terroristas y con quienes, dijo, no negociaría.
“Voy a hacer preguntas sobre el caso: ¿cómo nombró el Gobierno de Estados Unidos a las organizaciones de la delincuencia organizada en México? ¿Qué ha dicho el Gobierno de Estados Unidos en relación a las organizaciones terroristas? ¿Y qué está haciendo?”, lanzó ante los periodistas.
En este sentido, la mandataria recordó que el hijo de “El Chapo” Guzmán fue detenido por el Gobierno de México en una acción donde murieron integrantes de las Fuerzas Armadas; además de que se colaboró para extraditarlo a la Unión Americana.
“Este caso en particular, fue una detención que hizo el Gobierno de México, y en esa detención fallecieron soldados mexicanos y se extraditó. Entonces todavía se está concentrando en un juicio, pero sí vale la pena hacer esa pregunta”, puntualizó.
Sheinbaum Pardo cuestionó que Estados Unidos no tenga coordinación con la Fiscalía General de la República (FGR) por este caso.
“Que quede claro: nosotros no defendemos a nadie, no se trata de eso, porque hay que recordar el conflicto de Sinaloa cómo surgió”, refirió.
“Por eso es importante para nuestro país y nosotros por supuesto que combatimos a la delincuencia organizada, pero es un caso de extradición, por lo menos deberían tener coordinación, información con la FGR”, manifestó.
- La jefa del Ejecutivo Federal minimizó el rechazo de la Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia de COVID-19 en México, al nombramiento de Hugo López-Gatell como representante del país ante la Organización Mundial de la Salud (OMS), al señalar que “son los mismos de siempre” que rechazan todas las decisiones del gobierno federal.
“Son los mismos de siempre que han estado diciendo eso desde hace años, nada más que ahora tienen un nombre que suena muy elegante”, lanzó.
“Es Julio Frenk y todos ellos que desde el principio estuvieron en contra del Gobierno por otras razones, y tuvieron sus diferencias en la atención a la pandemia”, puntualizó.
“Yo reivindico a Hugo como un gran profesionista y que va a hacer un buen papel en la OMS. hay mucho que tiene que ver con la política, en la crítica a Hugo López-Gatell (…) Siempre han criticado, no hay algo nuevo ahí”, puntualizó.
- El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, descartó que el nuevo plan fiscal del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afecte la economía mexicana, sino por el contrario, podría fortalecer la posición competitiva de los productos nacionales frente a otros mercados.
“México tiene una serie de ventajas muy importantes en ese tema para que podamos ser competitivos por nuestra productividad, nuestra cercanía y una serie de ventajas logísticas que tenemos en el mundo de la mente. Es decir, tu costo de producción no va a variar”, apuntó
Sin embargo, el funcionario reconoció que se está entrando en un sistema de desventajas comparativas, en las que cada país va a tener que pagar un monto distinto para entrar al mercado de Estados Unidos.
Agregó que con el plan fiscal de Trump podrían ingresar productos de Vietnam, que es un competidor de México, con costos más altos para ellos.
“Entrar al mercado de los Estados Unidos les va a costar (a Vietnam) algún porcentaje promedio entre 35 y 40 por ciento, cuando a nosotros nos va a costar en promedio 6 %. Entonces, te puedes dar cuenta que hay una gran diferencia”, enfatizó.
- Como parte del Plan México, el Gobierno de México, a través de las secretarías de Economía y de Salud, anunció una inversión de 10 mil 480 millones de pesos por parte de las empresas mexicanas Kener, que destinará 5 mil 180 millones de pesos; Genbio, 4 mil mdp, Alpharma BioGenTec, 800 millones de pesos; y Neolsym, 500 millones de pesos, con el objetivo de fortalecer la industria farmacéutica en el país.
Al respecto, Sheinbaum Pardo destacó que lo que se busca es alcanzar la soberanía en materia farmacéutica para que México pueda hacerle frente a situaciones de vulnerabilidad como lo fue la pandemia por Covid-19, además de que con el impulso a este sector también se fortalece la economía nacional.
“Para nosotros es fundamental que se produzca más en México, en particular en la industria farmacéutica, por un tema también de soberanía. Entonces, ¿qué queremos? Pues en una situación de vulnerabilidad frente a una pandemia, frente a otra situación, no queremos estar dependiendo de un solo fabricante en el mundo que tiene la competencia de todo el mundo para poder enviar sus exportaciones. Queremos que se fortalezca la producción nacional frente a situaciones de riesgo, pero también para el fortalecimiento de nuestra economía”, dijo.
Puntualizó que uno de los objetivos es que haya innovación en México y esta sea utilizada para los medicamentos de las mexicanas y los mexicanos. También, recordó que el Plan México, es una estrategia para producir más en el país para el mercado interno, pero también para la exportación.
“El Plan México quiere decir, producir más en México, quiere decir Hecho en México, eso es el Plan México y tiene una estrategia para fortalecer distintos sectores en el país que nos permitan producir más en México, para el mercado interno y también para la exportación”, agregó.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, señaló que el campo farmacéutico es muy importante para México ya que se necesita incrementar la autosuficiencia en medicamentos, además de que se proyecta que es el campo económico que puede crecer con más rapidez en el país. Además, resaltó que esta inversión se suma al portafolio de más de 200 mil millones de dólares.
El secretario de salud, David Kershenobich Stalnikowitz, precisó que estas inversiones incentivan el bienestar, la salud, fomentan el desarrollo de biotecnología, las investigaciones y desarrollo de productos originales en México.
El CEO y mánager general de Laboratorios Kener, Federico Prince Laris, explicó que la inversión de 5 mil 180 mdp se destinará a la expansión de su planta de inyectables y triplicar su capacidad instalada, la cual se apertura en febrero 2027; además se contempla la creación de un centro de mezclas, servicios integrales de anestesia, para la producción de Car-T Cells y nuevos registros sanitarios, con ello generarán 800 empleos directos y 2 mil indirectos.
El director general de Genbio, José Miguel Ramos Rodríguez, detalló que los 4 mil millones de pesos se invertirán en la instalación y operación de la primera planta de fraccionamiento de plasma en América Latina, que generará 100 empleos especializados.
La directora general de Grupo Neolpharma, Luz Astrea Ocampo Gutiérrez de Velasco, precisó que, Alpharma BioGenTec, destinará una inversión inicial de 800 millones de pesos para la construcción de infraestructura y desarrollo de biofármacos, medicamentos biotecnológicos y vacunas, así como para la coordinación con universidades para el desarrollo tecnológico; se crearán 110 empleos directos y 310 empleos indirectos.
El vicepresidente de innovación Grupo Neolpharma, Diego Antonio Ocampo Gutiérrez de Velasco, anunció que de parte de Neolsym se realizará una inversión de 500 mdp para la fabricación de materias primas e insumos que forman parte de los medicamentos, creando 120 empleos directos y 500 indirectos.