En su conferencia de prensa matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo refrendó que el pueblo de México tiene que conocer la verdad de lo ocurrido en el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, por lo que urgió a la Fiscalía General de la República (FGR) a atraer la investigación.
“El pueblo de México tiene que saber la verdad de qué hay en ese rancho”, argumentó.
“Hasta ahora, quien sigue teniendo ese predio en custodia es la Fiscalía del estado de Jalisco. De septiembre —que son las primeras detenciones— a la fecha, la investigación ha estado a cargo de la Fiscalía del estado de Jalisco. Nosotros hemos pedido a la Fiscalía General de la República que atraiga el caso.
“Y es necesario para atraer el caso, ya, porque el fiscal adecuadamente, el fiscal general, el doctor Alejandro Gertz Manero ha dicho: “Tenemos que recibir toda la información de la Fiscalía estatal para poder conocer cuál es la investigación que hay”, precisó.
Agregó que será la FGR la dependencia que determine si los restos óseos encontrados pertenecen a personas o no.
“Tiene que iniciar un proceso de investigación en el predio, si hay ahí restos humanos o no, lo tiene que decir la Fiscalía”, destacó.
- En este marco, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, confirmó que el Rancho Izaguirre servía como campo de adiestramiento para el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Asimismo, el funcionario agregó que por el momento no se cuenta con indicios para señalar que este predio era un campo de exterminio, aunque será la FGR la que determine sobre el tema.
“Sobre el predio tenemos confirmado que era un centro de adiestramiento. Al momento no tenemos ningún indicio, y sé que la Fiscalía General de la República continúa con la investigación, pero nosotros como SSPC y las áreas de investigación y de inteligencia del Gabinete de Seguridad, no hay un indicio de que haya sido un campo de exterminio como lo mencionaron, sino un centro de adiestramiento”, refirió.
“La FGR va a determinar exactamente si hay restos, nosotros no lo tenemos confirmado, lo que sí es que en la primera operación (septiembre de 2024) que hizo la Defensa junto con la Guardia Nacional es que había un cuerpo y se detuvieron a 10 personas”, puntualizó.
- Respecto a la detención de José Gregorio “N”, alias El Lastra, ocurrida el pasado 20 de marzo, García Harfuch confirmó que dicho personaje reclutaba a jóvenes mediante cuentas falsas de redes sociales que ofrecían empleo y tenía a su cargo el campo de adiestramiento del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en el Rancho Izaguirre de Teuchitlán.
“De acuerdo con información obtenida, esta persona, identificada como Comandante Lastra, era responsable del reclutamiento para el CJNG y tenía a su cargo el centro de adiestramiento ubicado en el rancho Izaguirre en el municipio de Teuchitlán, Jalisco”, indicó.
“Se le vincula con el reclutamiento de personas para la organización delictiva durante el periodo de mayo del 2024 a inicios de marzo de 2025”, añadió.
“Utilizaba redes sociales para ofrecer oportunidades laborales falsas, grupos cerrados donde se mencionaban actividades, ofertas para organización, puestos de guardia de seguridad de cuatro mil a 12 mil pesos. Eran citados en centrales de autobuses desde donde eran trasladados. En el rancho, el adoctrinamiento contemplaba manejo de armas, acondicionamiento físico. Dejaban sus pertenencias, eran uniformados con ropa táctica”, expuso.
“El entrenamiento tenía aproximadamente un mes de duración, tiempo en el que permanecían incomunicados. Dependiendo de las aptitudes, a los reclutas se les otorgaba un puesto dentro de la organización y, asimismo, eran asignados a distintas entidades para incrementar el estado de fuerza de la organización delictiva”, dijo.
Asimismo, el titular de Seguridad refirió que “de acuerdo con el testimonio del detenido llegaron a privar de la vida a personas que se resistían a recibir el adiestramiento o bien intentaban escapar del lugar, así como golpearlos y someterlos a algún tipo de tortura”, apuntó.
García Harfuch agregó que el pasado 10 de marzo, “El Lastra” se reunió con Gonzalo “N”, alias “El Sapo”, en Puerto Vallarta, Jalisco, en donde recibió la orden de terminar las actividades de adiestramiento.
La SSPC realizó la búsqueda de perfiles en redes sociales, relacionadas con el reclutamiento de personas, lo que permitió dar de baja 39 páginas en TikTok.
Finalmente, el funcionario comentó que de septiembre de 2024 a la fecha han detenido a 49 personas relacionadas con las operaciones en el rancho de Teuchitlán.
- La presidenta Sheinbaum Pardo presentó las iniciativas de reforma a la Ley General de Población y a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, que incluyen acciones para la alerta, búsqueda y localización de personas, así como la creación de una Plataforma Única de Identidad, con el objetivo de facilitar y ampliar las investigaciones para combatir este delito.
“Son las reformas a dos leyes para facilitar y ampliar las investigaciones relacionadas con casos de desaparición forzada por particulares, tanto de las Fiscalías, las Comisiones de Búsqueda, como la necesidad de fortalecer la identidad para poder avanzar en las investigaciones”, explicó.
En este sentido, la Jefa del Ejecutivo Federal puntualizó que el Gobierno de México tiene la responsabilidad de atender el problema de la desaparición, para ello informará el número de personas desaparecidas que hay de acuerdo a los datos que se tienen. Mientras que la Secretaría de Gobernación y la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) atenderá a los familiares y a colectivos.
“¿Qué estamos planteando con estas leyes? Que, en el caso de la investigación relacionada con delitos de alto impacto, como la desaparición, estén todas las bases de datos disponibles para la búsqueda”, destacó.
- La consejera jurídica del Ejecutivo Federal, Ernestina Godoy Ramos, destacó que la reforma a estas leyes tiene como objetivo crear un sistema que permita el intercambio de información en tiempo real entre autoridades, instituciones y particulares; hacer partícipes a la sociedad en el proceso de búsqueda mediante información o reportes oportunos; alertar a todo el país de forma rápida y precisa cuando se denuncia la desaparición de alguien; fortalecer a las Fiscalías estatales para que la investigación sea más ágil y efectiva.
Aseveró que esto responde a la necesidad de contar con herramientas efectivas para la búsqueda y localización de personas desaparecidas o no localizadas; evitar dilaciones al iniciar la búsqueda: busca garantizar la atención inmediata ante cualquier denuncia, esto para volver más eficiente la búsqueda de personas a través de tecnología, ciencia y coordinación interinstitucional y garantizar el derecho a la identidad y la protección del Estado, usando la CURP de manera generalizada.
Expuso que con las reformas legales a la Ley General de Población y a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, se implementan acciones principales como:
- Se crea la Plataforma Única de Identidad: a partir de la CURP de todas y todos los mexicanos, y personas extranjeras que estén domiciliadas. Será la herramienta para la generación de alertas, búsquedas y localización.
- Se incorpora la CURP como mecanismo de identidad oficial con fotografía y huellas dactilares; de uso obligatorio en registros administrativos en los tres niveles de gobierno y con capacidad de consultas en tiempo real.
- Se establecen obligaciones y sanciones a servidores públicos para la generación, actualización y compartición de información.
- Se crea la Base Nacional de Carpetas de Investigación de personas desaparecidas y no localizadas: se deberá abrir una carpeta de investigación de manera inmediata ante cualquier denuncia de desaparición y no esperar a las 72 horas; esta base nacional deberá integrarse dentro de los 180 días posteriores a la entrada en vigor de las reformas.
- Se fortalece y amplía el Banco Nacional de Datos Forenses a cargo de la Fiscalía General de la República (FGR) a través de su ampliación a las Fiscalías estatales para que proporcionen información; vincular las bases en tiempo real para que los datos sean conectados de forma obligatoria a la Plataforma Única de Identidad ya que tiene la integración de registros Antemortem y Postmortem, la Alerta Amber y otros.
- Se fortalecen las capacidades de fiscalías con Unidades especializadas de investigación, Unidades de análisis de contexto, Áreas de búsqueda inmediata y de larga data, Áreas especializadas en delitos cibernéticos, y Unidades de atención a víctimas. Además, se establecen los perfiles mínimos y obligatorios para el personal de estas Fiscalías especializadas.
- Se incorpora a privados en la obligación para generar y compartir información útil para búsqueda de personas como los relacionados con servicios financieros, de transporte, salud, telecomunicaciones, paquetería y en general todos aquellos que tengan información útil que sume a las acciones búsqueda.
- Se incrementan penas a quienes cometan el delito de desaparición forzada y desaparición cometida por particulares.
- Se fortalecen las capacidades de las Comisiones Nacional y estatales de Búsqueda.
- Se crea el Sistema Nacional de alerta, búsqueda y localización de personas, que se hará notificar mediante una ficha de búsqueda y autoridades privadas sobre la desaparición, además de que identificará coincidencias entre todos los sistemas de información, incluyendo a los asociados en la CURP.
Redacción