Por. Cristina Ortega
Desde que la fotografía digital se convirtió en un símil de tener un lápiz en la mano, podemos comparar que “leer y escribir” está al alcance de todos; sin embargo, la percepción y comprensión de cada lector será diferente, no solo en cada fotografía, porque tienen atributos que significan a cada individuo, y para cada sociocultura, también, la comprensión lectora gráfica será diferente en el conjunto de cada fotografía en relación con otras, es decir, semiósis de segundo orden.
Simplificando los términos; parece que los cursos de fotografía se han puesto de moda el “storytelling” que es contar una historia emotiva con un conjunto de fotografías, el cual dista de “la serie temática” que consiste en conjunto de imágenes que comparten un tema o idea principal; estas pueden ser cronológicas, por similitud forma, por semejanza color, por antagonismo de lo anterior, por antagonismo y contraste de lo mencionado.
Desde el 8 de marzo, hemos tenido una desbandada de notas gráficas, todos actos importantes, que pareciera que uno compitiera con otro para ser visto y existir más tiempo para que no se viera el otro, recurro a la metáfora de “darse de codazos” para salir adelante y dejar a las otras imágenes atrás, enaltecer unas, para decir que otras no tienen la menor importancia. Pero justo ahí es donde radica la importancia; sucede exactamente igual con el mago, que con sus manos te distrae para hacerte ver lo que él quiere, y a plena vista, ocultarte lo que no quiere que mires, a eso le llaman magia, el arte de “aparecer y desaparecer”; siempre me he preguntado: ¿Por qué pueblos mágicos? Donde, finalmente desaparecen y aparecen ciudadanos.
Desde la narrativa de la imagen, las redes sociales han inundado una serie de comparaciones con imágenes de los últimos acontecimientos, se ha puesto en marcha lo que se llama “dípticos”, que es el comienzo de una serie temática fotográfica, comparar dos fotografías, a eso hay que agregar que en el transcurso de los días la libertad de expresión ha generado imágenes con inteligencia artificial para fortalecer la interpretación de lo visto.
Hagamos una serie temática cronológica y veamos con qué nos vamos a topar en su narrativa, para lograr entender ese todo que sucede en todas partes y esa nada que dicen los politólogos, porque tengo una semana escuchando “especialistas en política” hablar de una y otra fotografía, sin tener la menor idea y basados en su doxa, una opinión muy sesgada o de acuerdo a la línea editorial a la que pertenecen, y muy lejos del análisis fotográfico desde la narrativa sociocultural.
Tuvimos cinco acontecimientos que generaron varias imágenes y comentarios que valen la pena, incluso incluirlos en la serie como captura de pantalla. 1) Los aranceles que impone Trump a México por no reprimir el crimen organizado y/o fentanilo. 2) La renegociación de la presidenta Sheimbaun, un mes más los aranceles, atendiendo a la importancia del socio comercial que tenemos con los países del norte, siendo éste, el principio de neoliberalismo que nos heredó Carlos Salinas de Gortari; aquí comenzamos con notas, y fotografías que obedecen al antagonismo en esencia, pero en una cronología que se hacen similares, llevando a paradojas interpretativas. 3) El “logro” de este mes de prórroga para reprender al crimen organizado, y las sustancias ilícitas, se anuncia un festejo el 9 de marzo en el Zócalo capitalino, mismo que genera una fotografía donde los principales políticos de izquierda que festejan el logro de la negociación neoliberal dan la nota ignorando a la presidenta cuando es anunciada en alta voz, justo por tomarse una fotografía sin ella; un acto igualmente contradictorio y paradójico en esencia. 4) Un día antes se celebraba el #8M, lo interesante, no solo fue los actos de represión que suceden en el Zócalo, sino, que a plena luz del día, y durante la marcha, un hombre cavaba en el jardín de Tlatelolco una fosa para enterrar en la vía pública de la Ciudad capital el cuerpo de una mujer, es decir un feminicidio. Aquí tenemos fotografías de violencia y paz en el Zócalo, la nota de Tlatelolco, y la publicidad del día siguiente por los aranceles. Mientras sucedía todo esto existía otro hallazgo más perturbador 5) Los crematorios del Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco. Justo esta nota con varias fotografías, es la que engloba todos los sucesos pasados y la que los “pseudoespecialistas minimizan a un conjunto de zapatos”, otra contradicción.
Trump sanciona con aranceles la deficiencia y permisividad como se trata al crimen organizado, pero se festeja la prórroga de un mes, justo ese día los colectivos de madres buscadoras encuentran los crematorios, 400 pares de zapatos y otras pertenencias apuntan a la cantidad masiva de muertos por el crimen organizado, “desaparecidos” les dicen, una marcha que pide justicia, en lo que uno entierra su feminicidio al aire libre, una presidenta que se reúne con mujeres indígenas dentro de Palacio Nacional, pero se niega al contacto y escucha de las miles de mujeres que están gritando justicia en el Zócalo, afuera de Palacio Nacional. La gente hace su propio duelo nacional, y en las mañaneras la presidenta solo señala que ya dejen en paz al presidente anterior, ¿perdón, dijo al presidente?
Debo confesar que para este artículo tengo una vasta colección fotográfica de todo lo que he escrito, no vale la pena mostrar lo que todos han puesto en sus redes sociales, lo importante es saber dar lectura a las tantas incongruencias que ni la prensa, ni los politólogos no logran descifrar, es una simple razón, ellos obedecen a la línea editorial o, a la militancia política que pertenecen.
Las réplicas a cada evento, desde la imagen digital, Inteligencia Artificial, cartones políticos, comics… Son como un par de tacones que pasan caminando atrás del grupo de nepotismo sin ser notada, porque siempre hay una fotografía que va a distraer lo que verdaderamente se debe ver, así es la política mágica que te dice qué ver y ante tus ojos desaparecer. La imagen está en todas partes y al mismo tiempo; así como lo que se vivió en Teuchitlán, el Zócalo o, Tlatelolco.