martes 17 diciembre, 2024
Mujer es Más –
ACTUALIDAD SOCIEDAD

Labores domésticas y de cuidados, “muros excluyentes” para la vida de las mujeres

Las mujeres mexicanas dedican más de un cuarto del día -seis horas- a realizar trabajo doméstico y de cuidados no remunerados, que en 2022 representaron 27.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), según cálculos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Estas actividades son “muros excluyentes”, pues se vinculan a mandatos que el patriarcado da a la feminidad, como proveer cuidados, disfrazados de amor, y con el costo de la maternidad, afirmó la investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM, Sonia Frías Martínez.

“Es un trabajo invisible hasta que no se hace. Si no lavas los trastes, no trapeas, todo mundo lo ve, pero cuando lo haces, pasa desapercibido”, aseveró la académica en la conferencia magistral “Avances y retrocesos en las desigualdades de género. Evidencias a 18 años de la aprobación de la Ley General de Igualdad entre Mujeres y Hombres”, organizado por el Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG).

Expuso que en México el tiempo de trabajo no remunerado de ellas es de 42.8 horas a la semana, mientras que el de los hombres es de 16.9 horas, de acuerdo con reportes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

El mandato de la maternidad como obligación femenina y en ausencia de un sistema de cuidados, prosiguió, es un muro que impide su incorporación al mercado laboral y funge como expulsor. Según un estudio de El Colegio de México, de 2016 a 2021 aproximadamente 10 por ciento en nuestro país fueron discriminadas por embarazo.

La investigación dio seguimiento a los registros en el Instituto Mexicano del Seguro Social de aquellas que estaban empleadas y luego de embarazarse 4.5 por ciento reportó haber perdido su empleo o que sus condiciones cambiaron, 2.4 por ciento no fueron recontratadas y a 1.6 por ciento se le redujo su salario y/o prestaciones.

Se estima que 20 por ciento son expulsadas del mercado laboral, después del nacimiento del primer hijo y tardan varios años para que se puedan reincorporar, añadió la doctora en Sociología, acompañada por la directora del CIEG, Marisa Belausteguigoitia; y el coordinador académico del 21 Diplomado “Relaciones de Género”, de este Centro, Gerardo Mejía Núñez.

Frías Martínez abundó en que 36.7 por ciento con empleo formal en el país tienen trabajos de tiempo parcial, pues enfrentan “pisos pegajosos”, es decir, dificultades para delegar sus tareas del ámbito privado y dedicarse exclusivamente a su desarrollo profesional.

De igual forma, expresó que continúan existiendo “techos de cristal”, obstáculos aparentemente invisibles que les impiden llegar a posiciones jerárquicamente más altas, de dirección, porque se argumenta que son más sentimentales, tienen menor autoestima, prefieren ser madres, por ejemplo.

En la administración pública federal, donde se han realizado esfuerzos por buscar la igualdad, según el Instituto Mexicano de la Competitividad ellas ocupan 50 por ciento de jefaturas de departamento y enlaces, pero a nivel de subsecretarias de Estado apenas son 28 por ciento.

La experta universitaria también explicó lo que se ha denominado “paredes de cristal”, que son muros invisibles que segmentan su desarrollo educativo y profesional, y las concentran en sectores menos dinámicos y peor remunerados.

Por ejemplo, las mujeres representan 24 por ciento de la matrícula de las áreas de tecnología e ingeniería; en cambio, son 74.2 por ciento de estudiantes de las carreras relacionadas con educación, y 61.1 por ciento con licenciaturas de las ciencias sociales y derecho.

La investigadora del CRIM sostuvo que entre los retrocesos que hay en materia de igualdad de género está el incremento de la violencia contra las mujeres, alguna vez en su vida. De 2016 a 2021 la física aumentó de 34 a 34.7 por ciento; sexual, 41.3 a 49.7 por ciento; y psicológica, de 49 a 51.6 por ciento.

Sin embargo, este ascenso también puede deberse a una mayor visibilidad del problema, a desnaturalizar estas experiencias y a su denuncia, acotó.

Frías Martínez puntualizó que la sexual suele aplicarse para mantener el sometimiento de ellas y existe la teoría de la represalia violenta, la cual señala que a medida que disminuye la desigualdad de género los hombres pueden ejercer más violencia de género, al sentirse vulnerables y ver amenazado su estatus.

UNAM

Artículos Relacionados

Activan alertas en CDMX por bajas temperaturas y heladas

Editor Mujeres Mas

Tras más de 20 años encarcelado en EU, deportan a México a Osiel Cárdenas Guillén, exlíder del Cártel del Golfo

Editor Mujeres Mas

Tribunal ordena a la UNAM “dejar sin efectos cualquier procedimiento” contra Yasmín Esquivel

Editor Mujeres Mas

Ante posibles deportaciones, UNAM y SRE brindarán apoyo a connacionales en EU

Editor Mujeres Mas

Reportan la caída de WhatsApp, Facebook e Instagram

Editor Mujeres Mas

Confirman la muerte de 17 bebés por la bacteria Klebsiella oxytoca en tres estados

Editor Mujeres Mas
Cargando....
Mujer es Más es un medio en el que todas las voces tienen un espacio. Hecho por periodistas, feministas, analistas políticos y académicos que hacen de este sitio un canal de expresión para compartir historias, opiniones, victorias, denuncias y todo aquello que aporte en la vida de quien nos lee.