miércoles 02 abril, 2025
Mujer es Más –
BÁRBARA LEJTIK COLUMNAS BLOGS

«CEREBRO 40» Trabajo infantil

Por. Bárbara Lejtik

Allí están siempre, a veces los vemos y a veces no, los niños trabajadores. Vale la pena reflexionar sobre el tema al margen de los días que conmemoran en México a la infancia y posteriormente al trabajo. No me refiero a los niños que ayudan con las labores domésticas en sus casas, sino a los que se ven obligados por la precariedad económica de su entorno a salir a la calle para buscar trabajo.

Existen dos tipos de trabajo: el doméstico y el económico. En México, en 2019, según datos del INEGI, 3 millones 269 mil 395 niños de entre 5 y 17 años ya realizaban alguna actividad económica fuera de casa. En las zonas urbanas los identificamos fácilmente en las esquinas esperando un alto para ofrecer su mercancía, limpiar los parabrisas de los coches, en los mercados ayudando a cargar, incluso en las construcciones.

En el campo es mucho más grave la situación. Se estima que en el mundo trabajan un aproximado de 160 millones de niños de menos de 17 años, de los cuales 112 millones trabajan en el campo. Está por demás decir que el trabajo económico es una violación flagrante a los derechos de los niños, que en la mayoría de las situaciones se ven obligados a abandonar sus estudios y son expuestos a situaciones verdaderamente peligrosas e insalubres. Son muchos y muy diversos los trabajos que ejercen los menores fuera de casa. Esto varía conforme a la zona geográfica. La Organización Internacional de Trabajo (OTI) labora en el proyecto Meta 8.7. Éste planea erradicar el trabajo infantil al menos en el campo para el año 2025.

Guy Ryder, director general de la OIT, aclaró que el trabajo infantil, lejos de ayudar a la economía familiar, favorece que la pobreza se vuelva intergeneracional. Esto es muy fácil de entender, pues se expone a la niñez a condiciones de riesgo que ponen en juego su propicio desarrollo físico y mental, además, el trabajo los aleja de la oportunidad de ir a la escuela. Así, las siguientes generaciones transitan por el mismo camino, estancando las posibilidades de una posible superación económica y social.

Artículos Relacionados

CUARTO PISO: Que importa si somos felices 

Editor Mujeres Mas

SEXTO SENTIDO: El Jalisco de la simulación

Editor Mujeres Mas

EL ARCÓN DE HIPATIA: Cuauhtémoc Blanco no está solo, las solas somos otras…

Editor Mujeres Mas

LA ABADÍA DE ELOÍSA Patricia Bernal: Buscar para encontrar. Transformando el dolor en certezas y verdad…

Editor Mujeres Mas

RETROVISOR El martes negro, el 25M de la vergüenza

Editor Mujeres Mas

EL ARCÓN DE HIPATIA Fernández Noroña: ponerse en los zapatos de la empatía

Editor Mujeres Mas
Cargando....
Mujer es Más es un medio en el que todas las voces tienen un espacio. Hecho por periodistas, feministas, analistas políticos y académicos que hacen de este sitio un canal de expresión para compartir historias, opiniones, victorias, denuncias y todo aquello que aporte en la vida de quien nos lee.