lunes 19 mayo, 2025
Mujer es Más –
ACTUALIDAD SOCIEDAD

Traducirá el Violentómetro en lengua maya

El Instituto Politécnico Nacional y la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Campeche (Codhecam) trabajan en los trámites legales para que el Violentómetro –instrumento gráfico y didáctico diseñado por el IPN para visualizar las diferentes manifestaciones de violencia-, sea traducido en lengua maya, a fin de difundirlo en las comunidades indígenas de esa entidad.

El director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval, recibió a la presidenta de la Codhecam, Ligia Nicthe-Ha Rodríguez Mejía, para evaluar el avance en el diseño y gestión del Violentómetro, el cual contribuirá a hacer conciencia entre las comunidades indígenas de esa entidad, sobre la importancia de prevenir las diferentes manifestaciones de la violencia.

Rodríguez Mejía agradeció a la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género (UPGPG) y a las autoridades del IPN por facilitar la disposición del Violentómetro como herramienta de prevención y atención a la violencia en general y, en particular, contra las mujeres y las niñas.

Explicó que, actualmente, las autoridades del IPN y de la Codhecam gestionan una cesión de derechos que permita hacer la traducción del Violentómetro en lengua maya.

“En Campeche existen más de 70 mil personas que hablan la lengua maya; 19.6 por ciento de población habla alguna lengua indígena y la más hablada es la maya peninsular.”

Informó que el Violentómetro se difundirá en Campeche por medios impresos y electrónicos; además, se analiza la posibilidad de pintar bardas y la colocación de lonas en espacios públicos y cabeceras municipales.

Sostuvo que el Violentómetro es un instrumento que conocen todas los servidores públicos que trabajan en la defensa de los derechos humanos y lo tienen en una alta estima, porque es una herramienta didáctica amable y clara que permite a cualquier persona llevar a la reflexión algunas prácticas o conductas que pueden representar violencia.

La directora de la UPGPG, Elizabeth Cabrera Chávez, agradeció a la Codhecam por voltear al Politécnico y ver al Violentómetro como una oportunidad para que lo conozcan las comunidades de Campeche.

Destacó que el Violentómetro ya incorpora el tema de la violencia digital y cuenta con reconocimiento a nivel nacional, al difundirse en instituciones educativas y los tres órdenes de gobierno, así como en el ámbito internacional al promoverse en países como Alemania y Estados Unidos.

La presidenta de la Codhecam presentó al titular del IPN una propuesta visual de Violentómetro traducido en lengua maya, que incorpora la identidad gráfica establecida por el IPN y cuya traducción fue realizada con el apoyo de la Dirección de Lengua Indígena de la Secretaría de Educación de Campeche.

Artículos Relacionados

“Hay que derrumbar el mandato de masculinidad”: Rita Segato

Editor Mujeres Mas

Continúa onda de calor en CDMX, se prevé una máxima de 31 grados; activan Alerta Amarilla

Editor Mujeres Mas

UNAM implementará programa complementario de apoyo alimentario

Editor Mujeres Mas

SEMUJERES reúne a 154 menores con sus madres

Editor Mujeres Mas

ONU reconoce a madres buscadoras mexicanas; pide a sociedad solidarizarse con su causa

Editor Mujeres Mas

Dos de cada 10 mujeres fueron víctimas de violencia sexual en su infancia

Editor Mujeres Mas
Cargando....
Mujer es Más es un medio en el que todas las voces tienen un espacio. Hecho por periodistas, feministas, analistas políticos y académicos que hacen de este sitio un canal de expresión para compartir historias, opiniones, victorias, denuncias y todo aquello que aporte en la vida de quien nos lee.