viernes 04 abril, 2025
Mujer es Más –
ACTUALIDAD SOCIEDAD

Efectos de la pandemia en los derechos humanos de mujeres, niños y adolescentes en AL

Por. Nashieli Ramírez Hernández y Julieta Martínez Oyarzún  

La Alianza para la Salud de la Madre, el Recién Nacido y el Niño de la Organización Mundial de la Salud (PMNCH, por sus siglas en inglés) realizó un estudio mundial para identificar los desafíos y las soluciones que se han implementado durante la pandemia con relación a mujeres, niños, niñas y adolescentes. En este trabajo se recopilaron datos de más de 30 mil mujeres, niñas, niños y adolescentes en 43 países con la colaboración de sociedad civil local y organismos internacionales con una participación destacable de América Latina y el Caribe.  

El estudio permite documentar situaciones que afectan los derechos humanos (a la salud, a los derechos sexuales y reproductivos, a la información, a la alimentación, entre otros). A su vez, se comprueba que esos efectos tienen un impacto diferenciado en las personas en función de su género y edad. 

En efecto, las mujeres reportan haber padecido más violencia que antes de la pandemia. Esta información coincide con tendencias previamente detectadas en la región, como el aumento de trabajo no remunerado de las mujeres y la contracción del mercado laboral en 23 millones de personas. 

También llama la atención las afectaciones en salud mental: muchas mujeres, particularmente aquellas que trabajan en el sector informal, declararon sentir mayor estrés. En el caso de Colombia, 67% de las mujeres jóvenes dijeron estar preocupadas por la ansiedad o la depresión.  

En el caso de la educaciónel PMNCH da cuenta de que al menos la mitad de las personas se enfrentaba a la limitación en el uso de la tecnología (indispensable hoy para ejercer el derecho a la educación, al entretenimiento, al acceso a la cultura, entre otros derechos). Lo anterior profundiza la brecha de desigualdad ya existente previa a la pandemia, por lo que también afecta al derecho de no discriminación. 

El hecho de que el 50% de las personas de 10 a 29 años reporten problemas para seguir estudiando debido a una limitación en el acceso a medios tecnológicos es alarmanteEn casos como el mexicano, se ha generado un declive en las reinscripciones al nuevo ciclo escolar. Es tal la gravedad del rezago que la región se ha visto forzada a realizar ponderaciones constantes sobre la posibilidad de reanudar actividades presenciales, aún en periodos con tasas elevadas de contagios y hospitalizaciones. 

Asimismo, en América Latina y el Caribe, sólo el 33% de los jóvenes de entre 13 y 29 años sabía cómo se transmitía el virus, este desconocimiento sobre la Covid-19 y las medidas de prevención necesarias para evitar su transmisión, alertan sobre la necesidad de estrategias de información dirigidas a niños, niñas y jóvenes; se debe recordar que el derecho a la información es un derecho “llave” para acceder a otros como el derecho a la salud, por ejemplo. 

Si bien son datos complejos, representan también una oportunidad de atender con urgencia y evitar el crecimiento de una generación afectada por la falta de protección. Será imprescindible generar esfuerzos concertados no sólo para detener la ampliación acelerada de la brecha digital previas a la pandemia, sino también para revertirla progresivamente. 

Estas cifras nos recuerdan la importancia de garantizar el derecho de las personas a ser escuchadas en los asuntos que les conciernen, especialmente a mujeres, niñas, niños y adolescentes. Las consultas y el diálogo intergeneracional fungen como una herramienta imprescindible para elaborar diagnósticos integrales.  

El PMNCH, a través de estos esfuerzos, busca acertadamente visualizar el impacto de la pandemia en el sur global y cómo las circunstancias de vida y las profundas desigualdades de nuestra región condicionan el pleno disfrute de nuestros derechos. 

 


Nashieli Ramírez Hernández. Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de México 
Julieta Martínez Oyarzún. Fundadora de Tremendas, miembro de Beijing +25 Global Young de ONU Mujeres 

 

Artículos Relacionados

Suspenden contingencia ambiental en el Valle de México

Editor Mujeres Mas

Falleció la buscadora Teresa González Trujillo, tras intento e secuestro

Editor Mujeres Mas

Estos autos no circulan el 2 abril por contingencia ambiental en el Valle de México

Editor Mujeres Mas

Buscadora de Jalisco se “debate entre la vida y la muerte”, tras intento de secuestro

Editor Mujeres Mas

Tribunal absuelve al futbolista Dani Alves; pone en duda testimonio

Editor Mujeres Mas

CIDH llama a México a “redoblar esfuerzos en investigación” del Rancho Izaguirre

Editor Mujeres Mas
Cargando....
Mujer es Más es un medio en el que todas las voces tienen un espacio. Hecho por periodistas, feministas, analistas políticos y académicos que hacen de este sitio un canal de expresión para compartir historias, opiniones, victorias, denuncias y todo aquello que aporte en la vida de quien nos lee.