lunes 19 mayo, 2025
Mujer es Más –
CULTURA VIDA

Las Adelitas de la Revolución Mexicana

 

Redacción / México.– En este 109 Aniversario de la Revolución Mexicana hacemos un reconocimiento especial a las llamadas “Adelitas, personajes de gran importancia en esta etapa de la historia de nuestro país.

Las “Adelitas” preparaban alimentos, fungían como enfermeras al curar a los heridos y enfermos, preparaban los alimentos, distribuían las armas para el combate, fueron espías y mensajeras, y también formaron parte en la batalla.

El nombre de “Adelitas” proviene de Adela Velarde Peréz, quien a los 13 años se incorporó como enfermera en el grupo formado por Leonor Villegas de Magnón, presidenta de la Cruz BlancaA partir de ese momento Adela le dio nombre a las denominadas “Adelitas“.

Adela Velarde Peréz

Proveniente de una familia acomodada, nació en Ciudad Juárez, Chihuahua, el 8 de septiembre de 1900. Fue nieta de Rafael Velarde, un destacado general juarista que luchó contra el imperio francés.

A sus 13 años, Adela se incorporó a la lucha revolucionaria como enfermera en el grupo formado por Leonor Villegas de Magnón, presidenta de la Cruz Blanca.

Participó en batallas del 7 de febrero de 1913 al 15 de agosto de 1914, y atendió a heridos del Ejército Constitucionalista. Su participación en la Revolución Mexicana destacó en contra de la Usurpación Huertista, motivo por el que fue considerada oficialmente veterana de la Revolución el 22 de febrero de 1941.

Adela Velarde Pérez murió en 1971 en los Estados Unidos. Sus restos descansan en el cementerio de San Felipe en Del Río Texas. Según el Gobierno de México, el 4 de septiembre de cada año personas se reúnen en la tumba de la mujer que inspiró el conocido corrido revolucionario “La Adelita”, el cual inició como una canción de amor y se transformó en un himno de combate.

Las Adelitas

De acuerdo con el libro Los rostros de la rebeldía. Veteranas de la Revolución Mexicana, 1910-1939, de Martha Eva Rocha Islas, las “Adelitas” simbolizan a las mujeres que se desempeñaron como cuidadoras y combatientes de guerra.

En la etapa de 1914 a 1917, se hizo evidente la filiación revolucionaria de las enfermeras y ésta se correspondió con los cuerpos del ejército en las que se unieron: 19 con los zapatistas, 10 con Villa y 93 constitucionalistas- carrancistas.

 

Artículos Relacionados

Diego Prieto recibe la Medalla Valentín Gómez Farías por su labor frente al INAH

Editor Mujeres Mas

Alejandro Villalobos dona acervos propios y de sus maestros al Archivo Nacional de Arqueología

Editor Mujeres Mas

El cónclave que viene

Editor Mujeres Mas

Así serán las exequias tras la muerte del Papa Francisco

Editor Mujeres Mas

Meditaciones del Papa Francisco guían el vía crucis en el Coliseo sin su presencia

Editor Mujeres Mas

¡Prepárate! Te damos 11 recomendaciones para nadar en el mar

Editor Mujeres Mas
Cargando....
Mujer es Más es un medio en el que todas las voces tienen un espacio. Hecho por periodistas, feministas, analistas políticos y académicos que hacen de este sitio un canal de expresión para compartir historias, opiniones, victorias, denuncias y todo aquello que aporte en la vida de quien nos lee.