viernes 04 abril, 2025
Mujer es Más –
SOCIEDAD

Visibiliza CDHDF doble discriminación en mujeres con discapacidad

Durante el Encuentro de Mujeres con Discapacidad Visual, en la Ciudad de Durango, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Perla Gómez Gallardo, hizo un llamado a Organismos Públicos de Derechos Humanos (OPDH), Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y a personas con discapacidad, a continuar trabajando con mayor énfasis para identificar, señalar y repudiar acciones y hechos que violen cualquier derecho de las mujeres y niñas con discapacidad.

Señaló que si bien existen avances a nivel normativo y en el diseño e implementación de propuestas de políticas públicas, aún persisten serias condiciones de desventaja, inequidad y discriminación que obstaculizan el ejercicio pleno de los derechos de las personas con discapacidad y que se agudiza en el caso de mujeres y niñas quienes sufren una doble discriminación.

Explicó que tienen una mayor probabilidad de ser víctimas de violencia y de violaciones a sus derechos humanos, por las funciones asignadas tradicionalmente a cada género, que sumado a las concepciones y actitudes erróneas sobre la discapacidad, las catalogan como mujeres y niñas enfermas, con una minusvalía, anormalidad o inhabilidad; factores de impacto negativo que han propiciado condiciones desiguales para el ejercicio integral de sus derechos.

La ombudsperson señaló que en su más reciente Informe sobre México, el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPCD) mostró su preocupación por la falta de acciones de atención específica implementadas por el Estado para prevenir y combatir la discriminación interseccional, que enfrentan las mujeres y niñas con discapacidad y por la ausencia de información al respecto.

También padecen la agresión verbal y la ridiculización con motivo de su discapacidad; la supresión o el control de los dispositivos de ayuda a la comunicación; el miedo causado por la intimidación; la amenaza de causar daño, matar, llevarse las mascotas o la destrucción de objetos; la manipulación psicológica, y el control del comportamiento restringiendo el acceso a la familia, a las amistades o a las llamadas telefónicas.

Recordó que la Ciudad de México es una de las cuatro entidades con mayor población de personas con discapacidad, pues de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), existen 483 mil 45 personas que presentan tal condición, respecto de las cuales el 51.1% son mujeres.

Artículos Relacionados

“Horroroso”: Al menos cien niños mueren o resultan heridos al día en Gaza desde que Israel reanudó ataques

Editor Mujeres Mas

Suspenden contingencia ambiental en el Valle de México

Editor Mujeres Mas

Falleció la buscadora Teresa González Trujillo, tras intento e secuestro

Editor Mujeres Mas

Estos autos no circulan el 2 abril por contingencia ambiental en el Valle de México

Editor Mujeres Mas

Buscadora de Jalisco se “debate entre la vida y la muerte”, tras intento de secuestro

Editor Mujeres Mas

Tribunal absuelve al futbolista Dani Alves; pone en duda testimonio

Editor Mujeres Mas
Cargando....
Mujer es Más es un medio en el que todas las voces tienen un espacio. Hecho por periodistas, feministas, analistas políticos y académicos que hacen de este sitio un canal de expresión para compartir historias, opiniones, victorias, denuncias y todo aquello que aporte en la vida de quien nos lee.